
Día del Trabajo
Pinchazo sindical en las manifestaciones del 1 de mayo para exigir el recorte de jornada
Apenas 12.000 personas salen a la calle en Madrid, 2.000 en Barcelona, 3.000 en Valencia y poco más de 1.000 en Sevilla

Los sindicatos han salido en España a las calles este Primero de Mayo en una jornada marcada por la reivindicación de la reducción de jornada laboral a 37,5 horas semanales, que llegará al Congreso de los Diputados la próxima semana, ante lo que los sindicatos reclaman a los grupos respeto a la norma que llega del diálogo social para no bloquear la tramitación.
Durante el mitin de fin de manifestación en Madrid, el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, ha considerado «legítimo» que cada grupo parlamentario aborde «como considere» la reducción de la jornada laboral, pero ha advertido de que coartar su debate en las Cortes mediante una enmienda a la totalidad «sería un fraude democrático de primera magnitud». Ante la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que ha asistido a la marcha de Madrid, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha considerado «irrenunciable» reducir la jornada desde las 40 horas que se fijaron hace más de 40 años hasta las 37,5 horas de ahora y ha advertido a los partidos de que si impiden el debate «vamos a perseguirles para recordárselo».
Díaz también ha aprovechado para reivindicar esta medida. «Este va a ser el último Primero de Mayo en el que tengamos una jornada laboral máxima de 40 horas en nuestro país. Por tanto, ya no hay vuelta atrás», subrayó Díaz, que dijo estar negociando «con discreción con todas las formaciones políticas», incluida Junts.
En una manifestación menos concurrida que años anteriores con un puente largo en Madrid y con un día algo nublado, miles de personas (50.000 según los organizadores y 12.000 según la delegación de Gobierno) han recorrido la Gran Vía en un ambiente festivo y sin incidentes.
En Barcelona, la segunda mayor ciudad de España, la manifestación apenas reunió a 2.200 personas, según fuentes municipales. En Valencia la cifra alcanzó las 3.000 personas, mientras que en las dos principales ciudades andaluzas, Sevilla y Málaga, apenas fueron 1.400 y 2.100 personas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar