Energía

Red Eléctrica descarta un ciberataque y detecta una caída masiva de solar como causa del apagón, Sánchez ya apunta a las eléctricas

REE señala que dos "eventos" concatenados provocaron el aislamiento de España del sistema europeo y la pérdida de generación renovable en "la región suroeste", que coincidió con la parada de tres reactores nucleares

Red Eléctrica ha descartado un incidente de ciberseguridad en el apagón de ayer y apunta a un "evento" que desconectó a las renovables de la zona suroeste. Sin embargo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha descartado aún ninguna causa ni aclarado qué pudo ocurrir en los 5 segundos que dejaron ayer sin luz a España.

Eso sí, sin asumir ninguna responsabilidad, Sánchez ya ha puesto el foco en las compañías eléctricas a las que ha advertido. "Lo que ocurrió ayer no puede volver a pasar jamás y evidentemente exigiremos responsabilidades a los operadores privados si es que así se tienen que dirimir estas responsabilidades", ha dicho Sánchez.

Aunque Sánchez ha pedido tiempos para aclarar las causas, ha advertido de que quienes vinculan el suceso a la falta de generación nuclear "mienten o demuestran su ignorancia".

"La recuperación del suministro se ha logrado gracias a las interconexiones con Francia y Marruecos, y a los ciclos combinados de gas y las centrales hidroeléctricas. En esta crisis, las nucleares lejos de ser una solución han sido un problema, porque estaban apagadas y ha sido necesario derivar a ellas grandes cantidades de energía para mantener sus núcleos estables. En este momento hay dos centrales nucleares activadas y lo están no porque se necesiten sino porque su activación estaba planteada.

Sánchez evitó detallar que, con motivo del apagón, todas las centrales cayeron, incluidos los cuatro reactores nucleares que estaban operativos justo antes de la crisis energética, y que en el momento de la misma Almaraz I, Trillo y Cofrentes tenían sus reactores en parada fría o recarga.

Por su parte, REE indicó que "con carácter preliminar, podemos descartar un incidente de este tipo en las instalaciones de Red Eléctrica, en el Centro de Control. Desde ayer, hemos tenido al colaboración del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC), del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y del CNI y no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control que pudiera haber ocasionado el incidente", ha señalado el director de servicios a la operación de REE, Eduardo Prieto.

REE ha señalado que antes del apagón, alrededor de las 12:33 minutos, el sistema estaba en una situación "estable", con "la frecuencia, tensión, flujos de potencia estables" y en condiciones de seguridad. "Justo después, lo que hemos podido identificar es un evento en el sistema eléctrico que es compatible con la pérdida de generación en la región suroeste del sistema peninsular que fue superado satisfactoriamente hasta alcanzar un punto de estabilidad. Un segundo y medio después, se produce otro evento igualmente compatible con la pérdida de generación, que degradó las condiciones de funcionamiento del sistema", ha explicado Prieto.

Esto desembocó, tres segundos y medio después, "en unas condiciones incompatibles con la supervivencia del sistema eléctrico, la desconexión con Francia y el sistema europeo y su aislamiento, así como la desconexión de un contingente muy elevado de generación renovable. El sistema no pudo sobrevivir y se originó el cero de tensión".

Los dos eventos que derivaron en la disminución de la frecuencia de manera brusca se explican por la pérdida de generación, según detalló REE. Los eventos fueron ajenos a REE, que espera conocer la potencia que desconectó, la localización de las instalaciones y los motivos por los que desconectaron.

Por el "mix de generación" que había en el momento previo al apagón, con 18.000 MW fotovoltaicos, 3.500 eólicos y 3.000 de nuclear, y la caída en la región suroeste, todo apunta a que la generación afectada fuera solar, apuntaba Prieto. "En cualquier caso, determinar las causas llevará tiempo", ha advertido el responsable del gestor eléctrico.

Sobre la reposición del servicio, España ha tirado de las fuentes de tensión sanas, en la frontera con Francia y Marruecos, para "energizar" los servicios auxiliares de las centrales de generación "para que pudieran hacer los procesos de arranque y acoplamiento y propagar tensión por la red".

El sistema creció, además, gracias a los sistemas de arranque autónomo, que pueden reiniciar con cero tensión, como las hidroeléctricas del Tajo, Duero, Galicia, Pirineo y el Levante.

A las 4 de la mañana, la totalidad de las subestaciones de la red de transporte tenían ya tensión para suministrar todos los consumos. Sobre las 7:30 el 99% de la demanda estaba ya cubierta.

"Me gustaría señalar el adecuado funcionamiento de la red de transporte, particularmente durante el proceso de reposición", ha aseverado Prieto. "Era la primer vez que se aplicaban estos procesos de reposición en la totalidad del sistema. Nunca habíamos tenido, al menos en los últimos 50 años, un incidente de esta naturaleza y ha ido todo bien. Dentro de la gravedad, han sido buenas noticias", ha añadido Prieto.

Asimismo, REE ha informado que el sistema eléctrico ha superado con éxito un pico de demanda de 28.677 MW a las 08:35 de la mañana. Red Eléctrica confía en que no haya mayores contratiempos para superar el próximo, previsto para las 21:10 horas de la noche, cuando se espera una demanda de unos 31.000 MW.

"Los planes de reposición del servicio que se ejecutaron ayer, a pesar de ser la primera vez que se tienen que ejecutar en su totalidad, han demostrado su eficacia y su correcto diseño con éxito. El sistema eléctrico funciona de manera estable y correcta", ha sentenciado Prieto.