Bolsa
Redeia, matriz de Red Eléctrica, se hunde más de un 5% en Bolsa tras no aclarar aún el motivo de la caída fotovoltaica que causó el apagón
La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, descarta dimitir y afirma que el apagón "no volverá a ocurrir" porque han aprendido
Los inversores castigan a Redeia, matriz de Red Eléctrica Española, en plena resaca del apagón. Las acciones de la compañía cerraron la sesión de este miércoles con una caída del 3,65%, aunque el batazo llegó a superar el 5% a mediodía, 48 horas después del fallo eléctrico que dejó a España, Portugal y el sur de Francia a oscuras. En concreto, a las 11:17h, se desplomó un 5,10%. Redeia se convierte así una de las cotizadas con mayor pérdida de valor bursátil este miércoles, un día marcado también por la presentación de resultados de compañías como CaixaBank, Santander, Repsol, Iberdrola y Enagás, entre otras. El Ibex 35 ha bajado el 0,59% este miércoles y ha perdido el nivel de 13.300 puntos por el retroceso de la banca y por la bajada de Wall Street al contraerse el 0,3% en tasa anualizada el PIB estadounidense en el primer trimestre.
Dos días del cero energético se sabe que una caída masiva de energía solar en el suroeste peninsular causó el apagón, pero aún se desconoce cómo pudo ocurrir un incidente de esta magnitud. Tras la caída de reputación y confianza en el operador eléctrico, la presidenta de Red Eléctrica, la socialista Beatriz Corredor, ha asegurado tiene "más o menos localizada" la causa del apagón, pero ha pedido datos a los 35 centros de control de la red de distribución eléctrica, que reciben la información de las centrales de generación.
En declaraciones a la Cadena SER, Corredor ha descartado dimitir y asegura que no habrá más episodios de apagones porque han aprendido la lección, pese a las advertencias de numerosos expertos que sí prevén nuevas desconexiones. La directiva ha aprovechado para desvincular el apagón de la penetración de renovables en el sistema eléctrico español, ya que estas tecnologías funcionan de "forma estable" y tienen unos sistemas que les permiten trabajar como un sistema de generación convencional, sin ningún problema de seguridad". Estas declaraciones llegan después de que ayer se difundiese de forma masiva que en su informe anual de 2024, remitido a la CNMV hace dos meses, Red Eléctrica avisó del riesgo de "desconexiones" por ese motivo.
"La alta penetración de generación renovable sin las capacidades técnicas necesarias para un adecuado comportamiento ante perturbaciones (generadores pequeños o generadores en régimen de autoconsumo) puede generar desconexiones de generación, que podrían llegar a ser severas llegando a producir una falta de balance de generación-demanda, lo que afectaría significativamente al suministro eléctrico", recoge el informe.
Asimismo, la directiva se ha reafirmado en que, a pesar del masivo incidente del lunes, el sistema eléctrico español es el "mejor de Europa". Pese a ello, el lunes a las 12:33h, dos eventos provocaron una pérdida de generación solar que derivó en una disminución de la frecuencia, afectando el funcionamiento del sistema y causando la "desaparición súbita" de 15 gigavatios de potencia. Esto resultó en la desconexión con Francia y el aislamiento energético de la Península Ibérica."Pedro Sánchez apunta a una posible responsabilidad de las compañías eléctricas, aunque las energéticas aseguran que sus renovables funcionaron según las instrucciones de Red Eléctrica.
Con mucha demanda y poca oferta por falta de generación hay riesgos de desconexión, pero también ocurre lo mismo cuando se da la situación contraria, ya que el sistema eléctrico es muy sensible a los niveles de tensión. A prioiri una fuerte aportación de renovables ocasionó una oscilación muy fuerte del flujo de potencia en las redes. "Con una frecuencia y tensión fuera de rango, el sistema intenta compensarlo, con una acción en sentido contrario: si hay sobretensión o más frecuencia, la hidráulica, los ciclos combinados y la nuclear lo que hacen es frenar máquinas", explica Óscar Barrero, socio de Energía de PWC. Además, elementos adicionales, como el apagón de dos plantas en el suroeste –de las aún se desconoce si se cayeron o se desacoplaron porque las protecciones saltaron por esa inestabilidad– o como la caída de la interconexión con Francia crearon el cóctel del apagón. Aún está por determinar cómo ocurrió un incidente de tal magnitud y si se pudo prever y evitar. Red Eléctrica descarta rotundamente un ciberataque, una hipótesis que, en cambio, el Gobierno sigue barajando.