Elecciones 21A

Marlaska niega inseguridad en el País Vasco, pese al récord histórico de criminalidad en 2023

El pasado año hubo el mayor número de infracciones penales de la historia, pero el ministro de Interior dice que son "bulos" que no preocupan a los vascos

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha negado este martes que en el País Vasco exista una preocupante situación de incremento de la inseguridad ciudadana y, por tanto, ha rechazado que pueda ser un asunto sobre el que debatir o realizar propuestas en la campaña de las elecciones autonómicas del próximo 21 de abril.

El titular de Interior ha negado que sea uno de los asuntos que más intranquilidad suscita a los ciudadanos vascos en respuesta a la advertencia que ha lanzado sobre ello la diputada popular vasca Beatriz Fanjul. Ella ha defendido, poniéndose como ejemplo, que "no todo el mundo tiene la suerte de pasearse con doce escoltas, yo soy mujer y tengo miedo de volver sola a casa".

Fanjul ha colocado la falta de medidas para hacer frente con efectividad a la "okupación" y las puestas en libertad anticipadas de la ley del "solo sí es sí" aprobada por el Gobierno durante la pasada legislatura las razones fundamentales por las que se producen cada más actos delictivos en el País Vasco.

Respecto a la subida de las cifras de violencia sexual, el ministro de Interior ha contestado que si hay más denuncias por agresión sexual "es porque hay políticas de sensibilización y hay cada vez más tolerancia cero".

"A la gente se le roba el bolso, hay tirones, hay agresiones sexuales, hay delitos, hay acosos, hay robos; pero para ustedes es una mera percepción. Lo cierto es que es una de las principales preocupaciones de los vascos", ha apuntado también Beatriz Fanjul.

Además, ha detallado la parlamentaria popular que San Sebastián es la segunda ciudad de toda España en la que más ha aumentado la criminalidad y Vitoria es la quinta.

Grande-Marlaska ha acusado a Fanjul de difundir "bulos" durante su intervención y le ha recomendado que no copie el discurso de Vox, para después sentenciar al respecto negando la mayor que "la seguridad no es ninguna preocupación ni en España ni en Euskadi".

Lo cierto es que, según las cifras oficiales, 2023 fue el ejercicio en que el País Vasco registró el récord histórico en los niveles de criminalidad. La Ertzaintza contó durante el pasado año más de 100.000 infracciones de carácter penal cometidas dentro del territorio de la región vasca.

Lo que supone un aumento de los delitos de este tipo de un 6,8% en tan solo doce meses -si se compara con los datos de 2022-, pese a que ya ese año anterior fue el de más criminalidad de la última década. Hay que tener en cuenta que estas cifras son solo de las conductas delictivas asumidas por la policía autonómica, y no se incluyen de las que se encargaron los cuerpos policiales locales y la Policía Nacional.

Han crecido especialmente los robos en viviendas, las lesiones y actos contra la libertad sexual, mientras que los robos con fuerza son uno de los delitos penales que son más comunes.