Tribunales

"Caso Begoña Gómez": las acusaciones no ceden a que les lidere Vox y se rebelan contra Peinado

Las acusaciones populares vuelven a recurrir que el juez de la causa contra la mujer de Sánchez haya ido contra el criterio de la Audiencia de Madrid: "Se aparta de la realidad del proceso"

El juez del "caso Begoña Gómez", Juan Carlos Peinado, que mantiene en pie de guerra a las acusaciones populares por su decisión de que les lidere Vox, que han vuelto a recurrir y se rebelan contra Peinado
El juez del "caso Begoña Gómez", Juan Carlos Peinado, que mantiene en pie de guerra a las acusaciones populares por su decisión de que les lidere Vox, que han vuelto a recurrir y se rebelan contra PeinadoLRLR

Todas las asociaciones populares del "caso Begoña Gómez" continúan en su lucha para que se revoque que sea Vox quien les lidere por decisión del juez Juan Carlos Peinado.

Hazte Oír, Iustitia Europa, Manos Limpias, Movimiento de Regeneración Política de España y el particular Marco Antonio Caballer han presentado un nuevo recurso directo de apelación para reclamar al instructor que rectifique su unificación bajo la dirección letrada de los de Abascal al entender que es contraria a lo que, en su momento, resolvió la Audiencia Provincial de Madrid.

La Audiencia madrileña como instancia superior al Juzgado de Instrucción número 41 de Madrid en que se sigue la causa contra la mujer el presidente del Gobierno fijó que debía de ejercer el liderazgo de la acusación popular el que haya sido el primero de los seis en presentar querella.

Hazte Oír debería liderarles, según la Audiencia

En este caso, fue Hazte Oír y, por ello, las cinco partes reclaman que les entregue la coordinación al abogado de esta asociación, Javier María Pérez-Roldán.

Las acusaciones denuncian así ante el tribunal provincial madrileño que el juez Peinado se ha apartado "radicalmente de la realidad procesal" al decidir que debería dirigirles Vox ya que, recuerdan en su escrito al que ha tenido acceso LA RAZÓN, que esta formación "no presentó ni querella primero, ni después, pues nunca presentó ninguna" en el procedimiento contra la esposa del presidente del Gobierno por cuatro delitos.

De hecho, el instructor justificó que agrupar a todas las acusaciones bajo el paraguas del partido de Abascal bajo el argumento de que fue la primera en estar formalmente personada atendiendo al orden por el que depositaron cada una las fianzas ante el juzgado de la madrileña Plaza de Castilla.

Peinado fijó por su cuenta el criterio unificador

Una decisión del juez Peinado que, advierten, va contra lo resuelto por los magistrados madrileños dado que estos establecieron que, primero, se les debía dar un plazo prudencial para que se pusieran de acuerdo sobre quién debía guiar la representación legal y, de no ser posible llegar a un consenso, que recayese "a la parte que haya presentado querella primero".

Fuentes de la acusación consultadas por LA RAZÓN señalan también lo curioso que les parece que, antes de pronunciarse la Audiencia Provincial, tanto la Fiscalía como la defensa de la propia Begoña Gómez recurrieron en su momento un auto -del pasado 3 de julio del instructor- en que sí se designó a Hazte Oír como líder de la acusación popular.

El Ministerio Público y el abogado de la mujer de Sánchez presentaron alegaciones para "volver a lo dispuesto en el auto de 6 de junio de 2024 que acordaba la unificación de acusaciones populares y a su actuación a través de la representación procesal y letrada de Vox, al ser la primer que se personó y formaliza la presentación de fianza".

Las acusaciones se pusieron de acuerdo por mayoría

Asimismo, señalan como evidencia de que sí hubo acuerdo por mayoría en el seno de la acusación popular en que les dirigiera Pérez-Roldán que presentaron un escrito conjunto dentro del plazo pidiéndoselo a Peinado y solo porque faltó una de las partes, Vox, entendió que no existía un consenso absoluto y válido.

Por otro lado, muestra de que los de Abascal "estimaban imprevisible que la dirección conjunta" recayera en ellos es, para el resto de las populares, que se opuso en mayo a su unificación, cuando hasta entonces cada una actuaba por su propia cuenta, accedían a sala y podían realizar las preguntas de manera independiente.