
Cámara Baja
El Congreso fija la Apertura de Cortes para el 29-N, pero no concreta la fecha de la amnistía
El Rey presidirá el acto formal, que integrará a diputados y senadores en el hemiciclo de la Cámara Baja

Tras la investidura de Pedro Sánchez y la configuración del Gobierno, llega el momento del Poder Legislativo. En este sentido, la reunión de la Mesa del Congreso de este martes ha puesto ya calendario a la Apertura Solemne, que presidirá el Rey Felipe VI el 29 de noviembre, y a los Plenos ordinarios y extraordinarios. Sin embargo, lo que todavía sigue sin estar concretado es cuándo comenzará el trámite parlamentario de la amnistía después de que la propia Mesa haya calificado la ley este mismo martes, aunque con mucha polémica.
En este sentido, está previsto que este jueves se reúna la Junta de Portavoces, que es quien ordena los debates de los Plenos y es quien tiene la potestad de dar fecha a la toma en consideración de la amnistía (primer paso que debe dar una proposición de ley tras la calificación de la Mesa).
La ley de amnistía ha pasado este martes el primer filtro parlamentario al ser calificada por la Mesa del Congreso: a partir de ahora, se tiene que abrir el periodo de enmiendas para que los partidos las presenten. Cabe recordar que Esquerra ha mostrado predisposición a presentar y todavía está en el aire qué hará Junts. Tras el registro de enmiendas, la ley se elevará a Pleno para que sea tomada en consideración y, después, puede seguir dos caminos: o se vota directamente por lectura única (la cual cosa no admitiría enmiendas al articulado) o se tramita por vía de Comisión (la cual cosa obligaría a celebrar, al menos, dos plenos más y elaborar un dictamen en la propia Comisión). En función de la vía escogida, puede tardar una semana o más en tramitarse en el Congreso. Cabe recordar que luego tiene que pasar por el Senado.
La calificación de la amnistía ha estado rodeada de mucha polémica: tanto es así que la reunión de la Mesa se ha alargado más de lo normal y ha durado prácticamente hora y media. La medida de gracia ha pasado el filtro de la Mesa después de que recibiera el informe favorable de la Secretaria General, que encabeza el letrado recién nombrado Fernando Galindo. En ese informe se ha evitado valorar si la ley es constitucional o no: se limita a decir que la norma cumple con los requisitos formales, que no incumple de forma "palmaria y evidente" la Constitución y que no consta ninguna resolución del Tribunal Constitucional que impida su tramitación. Lo cierto es que este informe de Galindo contradice la opinión que dio su antecesor en el cargo, quien consideró inconstitucional la ley de amnistía que presentó ERC en 2021 y la Mesa, luego, la tumbó.
Sin embargo, el PP critica duramente esta decisión de Galindo, responsable de los servicios jurídicos del Congreso, porque considera que la ley es inconstitucional. Además, ha planteado la recusación de Galindo para que se abstenga de dar su opinión sobre la amnistía porque pone en duda su "imparcialidad y objetividad" ya que ha pasado directamente de ser alto cargo del Gobierno del PSOE, en el Ministerio de Política Territorial, a dirigir los servicios jurídicos del Congreso.
En cambio, fuentes de presidencia del Congreso recuerdan que la labor de la Secretaría General es asesorar jurídicamente a la Mesa, ya que luego es la Mesa siempre quien acaba tomando la decisión y tiene la última palabra. Actualmente, la Mesa tiene mayoría de izquierdas y, por tanto, el PP no puede tumbar la medida.
En todo caso, mientras se dilucida cuándo va a Pleno la amnistía, hay ya fechas fijadas para otras sesiones. El 28 de noviembre se celebrará un Pleno para constituir las comisiones legislativas, que van en función de la estructura del Gobierno y sus Ministerios. Las comisiones son importantes, ya que, sin ellas, entre otras cosas, no se podría tramitar la ley de amnistía.
Después, el 5 de diciembre comparece el ministro de Exteriores José Manuel Albares para dar explicaciones sobre los asuntos de actualidad internacional. Ahí cabe recordar que Pedro Sánchez viaja esta semana a Israel y Palestina.
Los dos primeros Plenos ordinarios de la legislatura serán la semana del 12 y 19 de diciembre: en esas sesiones parlamentarias se celebrará ya sesiones de control al Gobierno y se recuperará la normalidad. Es ahí, en la semana del 12 de diciembre, cuando coge más vuelo la posibilidad de que se celebre la toma en consideración de la amnistía, aunque nadie concreta nada. Cabe recordar que el mes de enero será inhábil y, por tanto, la tramitación parlamentaria se retomaría ya en febrero. Con estos tiempos, se hace cada vez más difícil que Carles Puigdemont pueda llegar a las elecciones europeas de junio, teniendo en cuenta que la ley puede estar varada dos meses en el Senado y el Supremo tiene otros dos meses para aplicarla.
Asimismo, la mayoría de PSOE y Sumar en la reunión de la Mesa también ha cumplido con otra de las demandas de Carles Puigdemont: la creación de las dos comisiones para investigar el "lawfare", relacionadas con los atentados de Barcelona y Cambrils y con el "caso Pegasus" de presunto espionaje.
✕
Accede a tu cuenta para comentar