Defensa

¿Dónde hay refugios nucleares en España?

Ante la escalada en las tensiones aunte un conflicto bélico muchos españoles se preguntan dónde podrían refugiarse en caso de desastre armamentístico

El refugio puesto en valor
Imagen de archivo de un refugio antiaéreo.Agencia EFE

En un contexto de crecientes tensiones internacionales, muchas personas se preguntan si el mundo está al borde de un conflicto armado. Las disputas geopolíticas, los desacuerdos entre potencias y el auge de nuevas rivalidades han generado un clima de incertidumbre global.

En medio de este escenario, el temor a una guerra inminente se ha convertido en una preocupación recurrente, alimentada por discursos agresivos, maniobras militares y crisis diplomáticas sin resolver. Todo ello sumado a la petición de los líderes munciales de rearmar los países y aumentar el gasto militar en Defensa, lo que reaviva esta incertidumbre.

Todo ello ha hecho sonar las alarmas del viejo continente, cuyos miembros ya se preguntan cómo podrían responder en caso de catástrofe nuclear. Aquí, en España, lo cierto es que existen diversos refugios antiaéreos que, en caso de conflicto, pueden volver a ser utilizados.

¿Dónde refugiarse en caso de guerra nuclear?

En caso de un ataque nuclear, encontrar un refugio adecuado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Por ello, la clave para sobrevivir es protegerse de la onda expansiva inicial, la radiación térmica y la posterior lluvia radiactiva, por lo que se recomienda buscar refugio en estructuras sólidas y subterráneas que ofrezcan la mayor protección posible.

La mejor opción para resguardarse es un búnker nuclear, diseñado específicamente para soportar explosiones y aislar la radiación. Sin embargo, si no se tiene acceso a uno, existen otras alternativas viables.

En este caso, una de las alternativas más seguras son los sótanos profundos de edificios de hormigón armado, ya que el material grueso puede reducir significativamente la radiación. Asimismo, las estaciones de metro que se encuentren a gran profundidad también pueden servir como refugios improvisados.

¿Cuántos metros de profundidad debe tener un búnker?

Para una protección mínima, se recomienda que el búnker esté al menos entre tres y cinco metros bajo tierra, ya que a esta profundidad se logra una defensa básica contra la radiación y los efectos de explosiones, aunque no sería suficiente en caso de una detonación cercana.

Por ello, para una mayor seguridad, lo ideal es construir el búnker entre 10 y 15 metros de profundidad, porque a este nivel, la capa de tierra y concreto proporciona una barrera efectiva contra la radiación gamma y puede soportar una explosión de considerable intensidad sin comprometer la integridad estructural; aunque en los escenarios más extremos algunos refugios pueden alcanzar los 30 metros o más de profundidad.

¿Dónde están los refugios nucleares en España?

España dispone de diversos refugios nucleares estratégicamente ubicados. De todos ellos, destaca sobre todo el de la base aérea de Torrejón de Ardoz, una infraestructura subterránea de 10.000 metros cuadrados diseñada para albergar hasta 600 personas en caso de emergencia.

Sin embargo, otro de los más conocidos también se encuentra en la capital, concretamente en el Palacio de La Moncloa. De este búnker, aunque se tiene poca información por cuestiones de seguridad, se conoce que tiene una superficie de más de siete mil metros cuadrados y tres niveles de profundidad, siendo capaz de resistir así a ataques nucleares y químicos.

Además, también en Madrid se ubica el búnker del Capricho, que actualmente se puede visitar, y que es capaz de resistir bombas nucleares y normales de hasta 100 kilogramos. Así, con sus aproximadamente dos mil metros cuadrados, fue utilizado durante la Guerra Civil española.

No obstante, también existe el Blockhaus 13 de Colmenar del Arroyo, en la Comunidad de Madrid, además de las instalaciones del Metro de Madrid que, recordemos, durante la Guerra Civil fueron utilizadas como refugio antiaéreo.

Barcelona, por su parte, cuenta con más de 1.322 refugios antiaéreos inventariados, construidos todos ellos durante la Guerra Civil, destacando entre ellos el búnker del Carmel o el de Santa Susanna, ahora puntos de interés para visitantes y curiosos que quieren conocer parte de la historia española.

Por su parte, en Valencia el Ayuntamiento declaró hace poco 'Bien de Relevancia Local' casi 100 refugios, en los que caben alrededor de 200 personas en cada uno de ellos. Además, en Altea se ubica otro búnker muy conocido: en Cap Negret, un refugio republicano durante la Guerra Civil que se encuentra junto a la costa.

En Andalucía encontramos el refugio de Los Muertos, en Cabo de Gata (Almería), así como el refugio de Villa del Río, en Córdoba. Así, tienen unas dimensiones aproximadas de 18 metros cuadrados, pudiendo albergar en ellos a unas decenas de personas.

Finalmente, otro de los búnkeres más famosos de España se encuentra en las Islas Canarias, concretamente en Tenerife: el búnker de Santa Úrsula. Este fue una fortificación erigida la isla en 1941 bajo el régimen de Franco que se ha convertido en un punto de interés para quienes desean profundizar en la historia militar del país.