Bruselas
El déficit asimétrico debe esperar
El Gobierno sólo amplía el margen autonómico de 2013 y reserva las décimas extra de Bruselas de otros años para Estado y Seguridad Social
El Gobierno ha dado más margen de déficit a las comunidades autónomas en 2013 al elevar esta meta hasta el 1,3 % del PIB, mientras que no ha descartado fijar en el futuro objetivos "asimétricos"para cada región.
Andalucía, Cataluña, Asturias y Canarias rechazaron ayer el objetivo de déficit autonómico del 1,3% del PIB (unos 13.500 millones de euros) para el presente ejercicio en una votación en la que las 10 autonomías en las que gobierna el PP, así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, votaron a favor de la nueva senda de reducción del desvío autonómico, que fue aprobado, por tanto, con amplia mayoría.
País Vasco y Navarra se abstuvieron, mientras que Cantabria no asistió a la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). El reparto del desvío autorizado por Bruselas permitirá, como ya adelantó el Ministerio de Hacienda el miércoles, una diferencia entre ingresos y gastos del 5,2% del PIB para el Estado y la Seguridad Social.
Al término de la reunión de los responsables de Hacienda de las comunidades, el consejero catalán Andreu Mas-Colell dijo en declaraciones a los medios que el «Estado se queda con todo el margen concedido adicionalmente por Europa», cuando las comunidades autónomas deberían tener «alrededor de un tercio del objetivo de déficit».
«Es la solución contra la crisis»
Por su parte, el consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, afirmó, por su parte, que esa senda de reducción del déficit «es la solución que tiene España para salir de esta crisis». El Gobierno de la capital de España ha logrado reducir su gasto público en 4.600 millones de euros desde 2008, y la Comunidad pidió que se reconozca el esfuerzo de Madrid.
Así, al cierre del presente ejercicio, el déficit global para el conjunto de las autonomías no podrá rebasar el 1,3% del PIB (frente al 1,76% de 2012), una cifra que deberá descender progresivamente hasta el 0,2% en 2016. En 2014 el límite será del 1%, y del 0,7% en 2015. Respecto al objetivo de deuda pública autonómica, frente al 16% del PIB de 2012, el Gobierno fijó un techo del 19,1% (unos 199.000 millones de euros) para este año; del 20% (unos 210.000 millones) en 2014; del 20,5% (unos 215.000 millones) en 2015 y del 20,3% (unos 213.000 millones) en 2016. El Consejo de Ministros aprobará esta propuesta en su reunión de hoy.
El reparto asimétrico del déficit autonómico será fijado previsiblemente en la próxima reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que se celebrará probablemente en la segunda o tercera semana del próximo mes de julio.
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha aseverado que la medida de establecer déficit diferentes en las autonomías «es una opción que está abierta» para repetirla en próximos años y son nuevas consideraciones que se pueden tratar».
Por otra parte, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, adelantó ayer que el déficit del Estado acumulado hasta mayo cayó un 6,5% respecto al mismo periodo del año anterior.
Según las cifras ofrecidas por Montoro, el desvío habría cerrado el mes pasado en el 3,19% del PIB, frente al 3,41% registrado entre enero y mayo de 2012. En términos brutos, esto equivale a una reducción cercana a los 2.300 millones de euros frente al año pasado. Montoro añadió al respecto que España «es el único país del mundo» que ofrece los datos de déficit del Estado mes a mes.