Política

Madrid, base de políticas que imitan otras regiones

Las medidas innovadoras del Gobierno de Ayuso han inspirado a otras Administraciones autonómicas o estatales

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz AyusoEuropa Press

La Comunidad de Madrid se ha consolidado como una referencia nacional en el diseño e implementación de políticas públicas innovadoras. Desde la justicia hasta la vivienda, pasando por la digitalización, el empleo, la sanidad o el medio ambiente, su modelo ha inspirado a otras comunidades autónomas y, en varios casos, al propio Gobierno central. La región gobernada por Isabel Díaz Ayuso ha convertido la gestión en una herramienta de influencia, con una batería de medidas que otras administraciones han replicado total o parcialmente.

En el ámbito de la Justicia, destacan iniciativas como el Decreto de Facilitadores Judiciales, una figura pionera que acompaña a personas vulnerables en procesos judiciales y que ya prepara Andalucía. Otro caso llamativo es el programa de perros de apoyo emocional en los juzgados, que ha despertado el interés de La Rioja y también de Andalucía. A ello se suma la experiencia de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, que ha servido de modelo para la creación de un observatorio en esta materia en el sur de España.

El impulso reformista alcanza también la educación, donde Madrid fue pionera en prohibir el uso de móviles en colegios en 2020. Cuatro años después, el Consejo Escolar del Estado asumía la propuesta y extendía la restricción a todo el país. En Formación Profesional, Madrid implantó antes que nadie la modalidad dual (curso 2011/12), así como la FP bilingüe, y sus programas para alumnos con altas capacidades son ya una referencia estatal.

En materia fiscal, Madrid ha liderado la senda de la rebaja de impuestos. Desde la bonificación en el Impuesto de Sucesiones hasta deducciones para nuevos contribuyentes procedentes del extranjero, su política tributaria ha sido replicada por regiones como Andalucía, Cantabria o La Rioja. La Comunidad también fue la primera en emitir bonos sostenibles y en poner en marcha la Tarifa Cero para autónomos, modelo seguido ya por 11 comunidades autónomas.

La digitalización de la administración es otro de sus puntos fuertes. Aplicaciones como SEDA (para avales electrónicos), Identific@, o la Cuenta Digital han atraído la atención de otras regiones, al igual que el Escudo Digital para proteger municipios frente a ciberataques. La herramienta LinkedIn 360, enfocada a la empleabilidad, ha sido incluso reconocida por el CEO de la plataforma a nivel internacional. En el plano social, medidas como el programa de gafas gratuitas para menores, la apertura del primer centro para pacientes con ELA, o los recursos pioneros en atención a víctimas de violencia sexual han sido replicados o anunciados por otras administraciones, incluido el Gobierno central. También destaca el impulso a la conciliación laboral y los programas de apoyo a la natalidad, adelantados a medidas estatales similares. El modelo madrileño en vivienda también ha servido de guía.

El Plan VIVE de colaboración público-privada para construir alquiler asequible ha sido replicado por varias comunidades y por el Estado a través del Plan Viena. Lo mismo ocurre con el programa «Mi primera vivienda», que avala hipotecas para jóvenes, y con la posibilidad de transformar oficinas en viviendas, recientemente imitada por el Ayuntamiento de Barcelona.

En infraestructuras y transportes, el liderazgo es evidente. El ambicioso plan de extensión del Metro ha sido ejemplo internacional, y la automatización de la Línea 6 ha atraído el interés de operadores globales. Además, Madrid ha sido la primera región en implantar un Centro de Procesamiento de Datos (CPD) global para el transporte ferroviario, referente por su alta disponibilidad. La política de tarifa joven de transporte (20 € al mes hasta los 26 años) también ha sido adoptada por otras comunidades.

La Comunidad de Madrid destaca igualmente en medio ambiente y seguridad. El modelo de gestión integral de emergencias de ASEM112 ha inspirado la creación de agencias similares en Andalucía. La estrategia de seguridad viaria 2024-2030, con el objetivo de reducir a la mitad las muertes en carretera, está siendo estudiada por Galicia. También han sido replicadas sus estrategias para conservación de carreteras y uso de datos de vehículos conectados.

Por último, en el plano cultural y deportivo, Madrid ha sido pionera en acuerdos para la compra de libros en bibliotecas, en la defensa de los derechos de autor mediante convenio con CEDRO y en el desarrollo de herramientas digitales para las federaciones deportivas. Con este catálogo de medidas —muchas de ellas diseñadas desde las propias consejerías madrileñas— la Comunidad de Madrid ha convertido la gestión autonómica en un escaparate de innovación institucional.