Interior
Los nuevos retos para luchar contra el cibercrimen: "Estamos expuestos en nuestro día a día"
Expertos policiales en ciberseguridad tratan sobre los delitos informáticos que están a la orden del día por el auge de las nuevas tecnologías
Una cámara de seguridad de un banco muestra como un hombre, totalmente tapado, espera en las inmediaciones de la oficina. Este sujeto recibe un mensaje en su teléfono móvil y, a los pocos segundos, varios billetes salen del cajero sin haber pulsado un botón. Así actuaba el ladrón "Carbabank" que consiguió hacerse con 1.000 millones de euros hackeando las sucursales y con una red inmensa de testaferros. Fue cazado por la Policía Nacional. Este suceso representa uno de los retos a los que se enfrenta el mundo de la ciberseguridad en los próximos años.
El despacho Cremades & Calvo Sotelo ha acogido este miércoles la primera edición del Seminario Universitario de Ciberseguridad en el que han participado tanto estudiantes como profesionales de la Policía Nacional. Esta jornada ha sido organizada por la empresa Kaspersky, el sindicato policial Jupol y el Centro de Estudios Universitarios adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos.
La jornada de aprendizaje ha contado con la presencia de Óscar Suela Morales, CEO de Kaspersky Lab en España y Portugal, Adolfo Sánchez Burón, Director General de CEDEU, Sergio Acedo Hermoso, inspector jefe, Jefe de Sección de Ciberdelincuencia de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Madrid, Pablo González Menéndez, senador por el Partido Popular y Aarón Rivero, secretario General de Jupol.
"Debemos estar preparados para enfrentar los desafíos que surgen en el entorno digital. Los ataques informáticos, la vulnerabilidad de los datos y la constante evolución de las amenazas digitales nos obligan a actualizar nuestros conocimientos y desarrollar estrategias eficaces para la prevención y mitigación de riesgos", señaló el líder del sindicato policial.
Y es que, cada año, millones de ciberataques afectan a ciudadanos, empresas y organismos gubernamentales. "La protección de nuestros datos personales, financieros y estratégicos es un desafío global que requiere no solo herramientas tecnológicas avanzadas, sino también talento humano capacitado y con visión de futuro", prosiguió.
El cibercrimen y sus variantes
Las amenazas del mundo cibernético están a la orden del día. Delitos como el fraude digital, el robo de identidad, la explotación de menores en línea, el terrorismo cibernético y "muchas otras formas de criminalidad que utilizan la tecnología como principal herramienta".
Así, la filtración de datos sensibles, el acceso no autorizado a bases de datos y los ataques a infraestructuras críticas "pueden comprometer la operatividad de nuestras fuerzas y poner en riesgo la seguridad de la ciudadanía". "Fortalecer las capacidades digitales de nuestros agentes no es solo una necesidad, sino una prioridad estratégica para garantizar el correcto desempeño de nuestras funciones y la confianza de la sociedad en nuestro trabajo", ha señalado Rivero.
Para el líder de Jupol es fundamental el "factor humano" porque "sigue siendo uno de los eslabones más débiles en materia de seguridad, por lo que el desarrollo de una cultura de concienciación es esencial".
Expuestos en nuestro día a día
Por su parte, el Jefe de Sección de Ciberdelincuencia de Madrid ha advertido sobre la importancia de la formación en esta materia ya que tiene "incidencia" en todos los ámbitos de la vida. "Reforzamos los conocimientos de los diferentes equipos", ha señalado.
"La relevancia que tiene la seguridad es porque en nuestro día a día estamos expuestos a cualquier incidente", ha aclarado. Por ello, ha requerido a los agentes que deben estar "preparados" desde también la demarcación de las comisarías locales.