
Monarquía
"Oles" gitanos a los Reyes en el Congreso: "La discriminación sigue estando presente"
Felipe VI y Doña Letizia presiden el 600 aniversario de la llegada de este pueblo a España
El 12 de enero de 1425 Alfonso V "el Magnánimo" otorgó un salvoconducto a Juan de Egipto Menor para que un grupo de gitanos que peregrinaba hasta Santiago de Compostela pudiera cruzar la Corona de Aragón. De aquel primer acogimiento han pasado ya seis siglos y hoy ha sido otro Rey español, Felipe VI, quien ha homenajeado a este pueblo en la Sala Constitucional del Congreso de los Diputados en su Día Internacional.
El acto ha comenzado con el himno "Gelem, Gelem" en directo a cargo de Esperanza Fernández y Pedro María Peña y Dorantes. La interpretación ha arrancado varias lágrimas en la sala, entre otras las de la cantante, que se ha sentado secándose los ojos ("antes de empezar a cantar, ya estaba llorando). El propio Rey ha admitido que le había resultado "muy difícil no emocionarse".
Aunque no hay cifras oficiales, la Fundación del Secretariado Gitano estima que en España viven cerca de 700.000 personas de esa etnia. Mucho se ha avanzado desde que en 1978 se derogaran los tres artículos del código de la Guardia Civil que los hacía una comunidad sospechosa que había que vigilar muy de cerca. Sin embargo, todos los ponentes hoy en la sede de la soberanía española han insistido en que queda mucho por hacer.
En su discurso ante una nutrida representación política y de la comunidad gitana, Felipe VI, que ha dado los buenos días en el idioma caló, ha alertado: "La discriminación sigue estando presente. No hay lugar en nuestra sociedad para ella, especialmente para la que Juan de Dios Ramírez Heredia llegó a calificar como la más cruel: la “discriminación de la indiferencia”. Una forma de exclusión silenciosa, pero profunda, que se manifiesta en la mirada que se aparta ante la desigualdad, en la normalización del rechazo y en la condena a la invisibilidad".
Las palabras del Rey, en presencia, entre otros, de la presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol, y el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, han reconocido la fortaleza de esta minoría: "El pueblo gitano ha demostrado una resistencia inquebrantable, una capacidad continua de adaptación y de superación, haciendo de ello una seña de identidad que es un ejemplo para todos. Este Año del Pueblo Gitano, que también conmemoramos, busca poner en valor una historia compartida y superar el desconocimiento que aún persiste sobre ella".
"La historia nos demuestra que el reconocimiento y la inclusión fortalecen a las sociedades. La plena integración de la comunidad gitana no es únicamente un avance para ella, sino que debe ser una realidad en un país más equitativo y cohesionado. Esta parada de hoy en el camino nos ofrece la oportunidad de comprometernos con un presente en el que la indiferencia no tenga cabida, de mirar hacia un futuro en el que la inclusión sea plena", ha continuado el Monarca.
El bailarín Joaquín Cortés, unos de los invitados, ha asegurado a LA RAZÓN que "discriminación, haberla, hayla, aunque yo creo que que las cosas están cambiando, lentamente, pero vamos avanzando. Es importante que se entienda que formamos parte de este país y que hay una gran colonia de gitanos en España".
✕
Accede a tu cuenta para comentar