Conflicto territorial
¿Por qué los marroquíes no se atreven a expulsar a los españoles de Ceuta y Melilla como ya hicieron del Sáhara?
El Sáhara Occidental fue una colonia española hasta 1975, cuando España abandonó el territorio tras la firma del Acuerdo Tripartito de Madrid
Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, enclavadas en la costa norteafricana, han sido durante siglos motivo de interés y disputa entre España y Marruecos. A diferencia del Sáhara Occidental, cuya descolonización en 1975 culminó con la retirada española y la posterior ocupación marroquí, Ceuta y Melilla permanecen bajo soberanía española. Esta diferencia en el devenir histórico de estos territorios se debe a una combinación de factores históricos, legales y geopolíticos.
Ceuta y Melilla han estado bajo control español desde el siglo XV en el caso de Melilla y desde el siglo XVII en el de Ceuta. Estas ciudades han sido consideradas parte integral de España durante más de cinco siglos. En contraste, el Sáhara Occidental fue una colonia española hasta 1975, cuando España abandonó el territorio tras la firma del Acuerdo Tripartito de Madrid, en el que Marruecos y Mauritania asumieron su administración.
La descolonización del Sáhara Occidental se produjo en un contexto de presión internacional y maniobras geopolíticas. La Marcha Verde de noviembre de 1975, una movilización masiva de 350.000 ciudadanos marroquíes hacia el Sáhara Occidental, fue una estrategia respaldada por Marruecos para reclamar el territorio. Aunque existen informes que sugieren que potencias como Estados Unidos y Arabia Saudí pudieron haber influido en los acontecimientos, la documentación oficial sobre su implicación directa es limitada.
Guerra y ocupación marroquí
Entre 1975 y 1991 tuvo lugar una guerra entre Marruecos y el Frente Polisario, grupo independentista apoyado por Argelia, que proclamó en 1976 la independencia del Sáhara Occidental bajo el nombre de República Árabe Saharaui Democrática (RASD). En 1979, Mauritania renunció a su parte del territorio, lo que permitió a Marruecos anexarlo casi por completo. Durante el conflicto, Marruecos construyó un muro de defensa de más de 2.700 kilómetros que separa las zonas bajo su control de las controladas por el Frente Polisario.
En 1991, la ONU medió un alto el fuego con la promesa de celebrar un referéndum de autodeterminación para que los saharauis eligieran entre la independencia o la integración con Marruecos. Sin embargo, Marruecos bloqueó el referéndum al no estar de acuerdo con el censo de votantes.
Situación actual
Marruecos considera el Sáhara Occidental como parte de su territorio y ofrece una autonomía limitada, pero no la independencia. El Frente Polisario y la RASD siguen reclamando la independencia y cuentan con el reconocimiento de más de 40 países. En 2020, bajo la administración de Donald Trump, Estados Unidos reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, fortaleciendo la postura de Marruecos. En noviembre de 2020, se rompió el alto el fuego y el Frente Polisario declaró el estado de guerra contra Marruecos.
Actualmente, la ONU sigue promoviendo negociaciones sin éxito. La Unión Europea y la ONU no reconocen la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, pero muchos países europeos tienen acuerdos comerciales con Marruecos en la región.
Factores geopolíticos en Ceuta y Melilla
En la actualidad, Marruecos mantiene su reivindicación sobre Ceuta y Melilla, considerándolas ciudades "ocupadas" por España. Sin embargo, la estrategia marroquí se ha centrado en acciones diplomáticas y económicas, como la aplicación de aduanas específicas y el fortalecimiento de infraestructuras en áreas cercanas, en lugar de iniciativas militares directas. España, por su parte, ha reforzado la vigilancia y presencia militar en estos enclaves, reconociendo su importancia estratégica.
La situación de Ceuta y Melilla difiere significativamente de la del Sáhara Occidental debido a sus historias distintas, los marcos legales que las rodean y las dinámicas geopolíticas en juego. Mientras que el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo pendiente de descolonización según la ONU, Ceuta y Melilla son reconocidas internacionalmente como parte del territorio español.