
Jóvenes
La crisis económica y el medioambiente, las grandes preocupaciones de niños y adolescentes de España
La economía es la máxima preocupación del 18,2 % de los niños, niñas y adolescentes de 11 a 18 años, según UNICEF España

La economía es la principal preocupación para el 18,2 % de los niños, niñas y adolescentes de 11 a 18 años, seguida de la contaminación y el medioambiente (13,6 %) y la guerra (7,4 %), según el cuarto Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia de UNICEF España, presentado este martes.
Estas problemáticas se mantienen respecto a la anterior edición del barómetro, elaborado en colaboración con la Universidad de Sevilla y que busca promocionar la participación de los jóvenes y la escucha de sus inquietudes por parte de los adultos, como ha señalado José María Vera, director ejecutivo de UNICEF España.
"Es necesario escuchar a los niños, niñas y adolescentes para conocer sus verdaderas preocupaciones y poder dar respuesta a sus inquietudes y necesidades", ha asegurado Vera, quien apunta que los resultados de la encuesta alertan de la "desafección política" de los jóvenes.
Mala concepción de la política
El informe refleja que cuatro de cada diez adolescentes, el 40,5 % de los encuestados, valoran la situación política y económica de España como mala o muy mala, porcentaje que desciende hasta el 18,5 % cuando se trata de su percepción a nivel local.
Además, dos de cada tres chicos y chicas que puntúan la profesión de político con menos de un 5 sobre 10 consideran que la mayoría de los políticos son corruptos.
En cuanto a las instituciones, las que más confianza les generan son la universidad, la sanidad pública, los científicos y las ONGs, mientras que a la cola se encuentran los partidos y representantes políticos, seguidos del Gobierno estatal y los representantes religiosos.
A la hora de informarse sobre los temas de actualidad, la televisión -como medio de información- y seguir a influencers -para conocer su opinión- son las dos opciones que más utilizan los jóvenes, el 28,5 % y 27,7 %, respectivamente.
Menos conciencia de la desigualdad de género
La preocupación de los jóvenes por las desigualdades de género, el machismo y la violencia machista ha caído desde el primer lugar en la primera edición (2019-20) cuando un 89,1 % aseguraba que le preocupaba bastante o mucho, al decimoquinto puesto, con un 72,7 % este año.
Por género, en la primera edición la distancia entre ellos y ellas era de nueve puntos (el 82 % de los chicos y 93 % de las chicas se mostraban muy o bastante preocupados por este tema), frente a los casi 25 puntos de diferencia en la edición actual, en la que dicha inquietud afecta al 60 % de los chicos y al 84,9 % de las chicas.
"Estas preocupaciones son un reflejo de la sociedad", ha explicado Pilar Ramos, investigadora de la Universidad de Sevilla y coautora del informe, quien critica un "claro aumento en los estereotipos de género", reflejado especialmente en los roles de género asociados a las profesiones.
Por ejemplo, el porcentaje de varones que consideran que gestionar una empresa es un trabajo de hombres -no de mujeres- es del 18,6 %, casi cinco veces más que el porcentaje de chicas que lo piensa así (3,9 %).
Pasa lo mismo con otras profesiones como aquellas destinadas a velar por la seguridad de las calles, prevenir delitos y perseguir el crimen, o a "montar ordenadores".
Mejora el bienestar emocional
El bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes en España ha mejorado respecto a la edición anterior del barómetro: seis de cada diez afirman sentirse bien o en forma siempre o casi siempre, frente a los menos de cuatro de cada diez que lo aseguraron en la edición anterior.
Asimismo, solo el 15,4% dice haber sufrido soledad siempre o casi siempre en la última semana.
Los factores que más felicidad les generan son sus aficiones, el descanso, la relación con su familia, sus amistades, sus mascotas y el deporte.
La salud mental es una de sus grandes preocupaciones, señalando la exigencia y presión -sobre todo la ejercida por los progenitores en relación a los estudios-, así como el uso inapropiado de la tecnología y las redes sociales, como los dos factores que más influyen en ella.
Vera ha subrayado que se ha constatado que quienes se encuentran en un nivel socioeconómico más bajo y quienes no han nacido en España muestran menores niveles de bienestar, algo en lo que, en su opinión, se debe seguir trabajando para promover una mayor equidad y reducir la vulnerabilidad de muchos menores.
✕
Accede a tu cuenta para comentar