
Educación
Educación afectivo-sexual: Un derecho fundamental para el futuro de los jóvenes
Expertos y padres debaten en una jornada organizada en el Colegio Areteia sobre la importancia de una educación integral

El Colegio Areteia celebró ayer su XI Jornada de Innovación Educativa, centrada en el tema "Habilidades Comunicativas con los Hijos y Alumnos: Educación para la Salud y Sexualidad". Un encuentro que reunió a expertos en el ámbito educativo, familiar y sanitario, la jornada ofreció un espacio de reflexión sobre la importancia de una educación integral en sexualidad que promueva valores de respeto, inclusión y bienestar para los jóvenes.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la intervención de Alejandra Lucas Coca, psicóloga y coordinadora del Proyecto de Educación Afectivo-Sexual Crecer y Amar(se) de la UNINPSI. Alejandra destacó la necesidad urgente de proporcionar una educación sexual integral, abordando no solo la orientación sexual, sino también la identidad sexual, el género y la dimensión afectiva de la sexualidad. "No nos podemos permitir más alumnos ni hijos sufriendo por descubrir quiénes son", afirmó Lucas Coca, subrayando la importancia de acompañar a los jóvenes en su proceso de autodescubrimiento con aceptación incondicional.
La psicóloga también hizo hincapié en que la sexualidad es una realidad mucho más amplia y compleja que lo que tradicionalmente se enseña, y que el proceso educativo debe ser transversal y progresivo, cubriendo desde la educación infantil hasta el bachillerato. De acuerdo con Lucas Coca, la educación sexual debe ir más allá de la simple transmisión de contenidos; lo fundamental es acompañar a los jóvenes sin prisa, permitiéndoles que exploren y comprendan su identidad de manera segura y respetuosa.
La educación sexual en España: Un desafío urgente
Según una encuesta realizada por la Fundación FAD, el 50% de los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años afirmaron no haber recibido una educación sexual adecuada ni en la escuela ni en casa. Este dato resalta una de las principales preocupaciones planteadas durante la jornada: ¿quién tiene la responsabilidad de ofrecer una educación sexual adecuada? En este sentido, Luis García Carretero, director del Colegio Areteia, explicó que familias y escuelas deben trabajar conjuntamente para garantizar una educación afectivo-sexual de calidad. "El éxito educativo solo es posible desde una perspectiva compartida entre el colegio y las familias", señaló Carretero, resaltando que este enfoque debe ser inclusivo, teniendo en cuenta las necesidades y diversidad de los estudiantes.
Además, se evidenció una desconexión entre los jóvenes y las fuentes tradicionales de información sobre sexualidad. Un dato preocupante es que el 56,1% de los jóvenes considera que la pornografía les ayuda a entender mejor el sexo, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de abordar estos temas de manera educativa, brindando información precisa, científica y respetuosa.
La UNESCO y SAVE THE CHILDREN: Una perspectiva global sobre la educación afectivo-sexual
La UNESCO define la educación afectivo-sexual como un proceso de enseñanza y aprendizaje integral que cubre aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Desde esta perspectiva, la educación afectivo-sexual debe dotar a los jóvenes de los conocimientos, habilidades y valores necesarios para vivir con bienestar y dignidad, y para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual.
Por su parte, Save the Children considera que la educación sexual es una inversión al futuro, ya que proporciona a los niños y adolescentes las herramientas necesarias para conocerse, respetarse y gestionar sus emociones y su cuerpo de forma autónoma. Ambas organizaciones coinciden en que la educación integral es esencial para el desarrollo saludable de los jóvenes, y que debe ser abordada desde una perspectiva multidisciplinaria que involucre tanto a las familias como a los educadores y profesionales de la salud.
El futuro de la educación afectivo-sexual en España
La jornada también abordó el papel de la legislación educativa en relación con la educación afectivo-sexual, destacando el marco de la LOMLOE, que establece objetivos relacionados con la sexualidad y la igualdad de género en las etapas de Primaria y Secundaria. Sin embargo, los participantes coincidieron en que a pesar de los avances en los currículos educativos, todavía existe una brecha entre lo que se enseña en las aulas y las necesidades reales de los estudiantes.
La importancia de atender a la diversidad dentro de la educación afectivo-sexual fue otro de los temas tratados. En el Colegio Areteia, con 45 años de experiencia trabajando con la diversidad, se subrayó que todos los niños tienen el derecho a recibir una educación sexual que se ajuste a sus necesidades individuales, respetando su desarrollo emocional y personal.
Un llamado a la acción: educar para un futuro mejor
La XI Jornada de Innovación Educativa del Colegio Areteia dejó claro que la educación afectivo-sexual debe ser una prioridad tanto en las escuelas como en las familias. La educación sexual no es solo un derecho de los jóvenes, sino una herramienta fundamental para construir una sociedad más sana, respetuosa e inclusiva. Como señaló Alejandra Lucas Coca, "no podemos seguir permitiendo que nuestros jóvenes sufran por falta de información y acompañamiento en un aspecto tan crucial de sus vidas".
Es imprescindible ofrecerles un acompañamiento emocional, información científica y precisa y espacios seguros para explorar su identidad sexual y afectiva. Solo así podremos garantizar un futuro en el que todos los jóvenes tengan la capacidad de tomar decisiones informadas, responsables y respetuosas en cuanto a su salud sexual y emocional.
✕
Accede a tu cuenta para comentar