
Rehabilitación
Así es el impresionante castillo gallego en el que se están invirtiendo 14 millones para su restauración
Integrado en la red de Paradores, vio el primer incunable de Galicia y en él, según la leyenda, habitó la reina Loba

En lo alto del valle del río Támega, dominando la frontera entre Ourense y Portugal, surge lo que hoy es el Parador Castillo de Monterrei. Una impresionante fortaleza que ofrece en su relato la historia de un fuerte inexpugnable, la mayor acrópolis de Galicia que, con el paso del tiempo y de los siglos, se ha convertido en un lugar de disfrute y de descanso.
Uno que ahora está siendo rehabilitado por la Xunta de Galicia con una inversión de 14 millones de euros con el objetivo, explica el director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, de “convertir este ayuntamiento ourensano en un gran polo de atracción del ámbito turístico y cultural”.
Las obras
La actuación se engloba en el conjunto de iniciativas que se están ejecutando para la puesta en valor de los BICs de Galicia.
Así, la rehabilitación del Castelo de Monterrei, se enmarca dentro del Plan Nacional turístico Xacobeo Next Generation, en el que la Xunta gestiona 22,7 millones para rehabilitar 12 Bienes de Interés Turístico (BICs) de titularidad pública. Concretamente, la Fortaleza de Monterrei, en la que se llevará a cabo una restauración estructural y paisajística del BIC supone el 35% de los fondos europeos captados.
En este marco, Merelles ha destacado que está llevando a cabo una restauración estructural y paisajística que supone una intervención en más de 20.000 metros cuadrados.
En concreto, se está actuando en la casa cuartel, el antiguo Ayuntamiento de Monterrei, la torre de San Francisco y Cuerpos de Guardia y el centro de visitantes y también en los accesos de la Puerta Sur y Norte y Ronda Oeste y en los terrenos de la Plaza del Mercado, entre otros.

Historia y leyenda
La actuación, ha incidido, tiene como objetivo el disfrute por parte de la ciudadanía de miradores y senderos, así como el incremento de la capacidad de alojamiento de un espacio cargado de historia y de leyendas.
No en vano, antes, mucho antes de incorporarse a la red de Paradores nacionales, el castillo de Monterrei ya dominaba un valle que se configura como el único paso natural hacia la denominada ‘Raia Seca’, la frontera con Portugal que se encuentra a poco más de 25 kilómetros de sus murallas.
Las primeras noticias documentadas del castillo datan del siglo X, con algunos documentos que hablan del mencionado Castro, sobre cuyos restos se levanta la fortaleza, como parte de las propiedades del cercano y poderoso monasterio de Celanova.
Durante la Edad Media, el castillo desempeñó un papel crucial frente a las incursiones musulmanas y en las disputas territoriales con Portugal. Fue escenario de numerosos enfrentamientos y batallas, contribuyendo a su importancia estratégica. Y ya en la Edad Moderna se construyeron dos recintos auxiliares abaluartados que defendían los existentes conventos de los franciscanos y de los jesuitas.
También aquí se imprimió el primer incunable gallego: el 3 de febrero de 1494 fue estampado el 'Missale Auriense', primer libro publicado en Galicia y que actualmente se encuentra en la catedral de Ourense.
Y como no podía ser de otra manera, el castillo esconde en su interior numerosas leyendas, que giran alrededor de pasadizos secretos que unían las fortalezas defensivas y sus atalayas. Un lugar perfecto para una mujer poderosa y perversa que el imaginario colectivo ha conservado bajo el nombre de la reina Loba.
Esta, supuestamente, exigía a diario a los habitantes del lugar una vaca, un cerdo y un carro repleto de hortalizas y frutas. El incumplimiento del tributo derivaba en la quema de aldeas y la matanza de familias.
✕
Accede a tu cuenta para comentar