Historia y turismo

Así es el increíble pazo gallego en el que podrás dormir en plena "Capital del Albariño"

Esta elegante mansión solariega fue hogar de figuras ilustres como Emilia Pardo Bazán y hoy conserva toda su historia y esplendor

Pazo de Bazán.
Pazo de Bazán. Turismo de Galicia

En una especie de encrucijada entre la historia y el mar, un pedacito de tierra donde el paso del tiempo susurra entre las piedras antiguas y las brisas salinas, se encuentra Cambados. Este rincón gallego, enraizado en las Rías Baixas, surge como una especie de cuna del albariño, un museo al aire libre en el que se entrelazan leyendas y vida, tradición y modernidad.

Aquí, cada piedra y cada vino cuentan historias de nobleza y resistencia, invitando al visitante a sumergirse en un viaje sensorial a través del tiempo y el espacio. Un trayecto que bien puede conducir hasta el Parador Nacional, un refugio de historia, tradición y confort. Este alojamiento único, ubicado en el histórico Pazo de Bazán, ofrece la oportunidad de dormir entre paredes que atesoran siglos de legado gallego.

El Pazo de Bazán tiene sus raíces en el siglo XVII, cuando fue mandado construir por Don Pedro Bazán de Torres, párroco de Cambados. A lo largo de los años, esta elegante mansión solariega fue hogar de figuras ilustres como Pedro Pablo Bazán de Mendoza, traductor de Voltaire, y su descendiente más conocida, Emilia Pardo Bazán.

Parador de Cambados.
Parador de Cambados. Paradores

Aunque el edificio original fue reconstruido en la década de 1960 tras ser adquirido por el Ministerio de Información y Turismo, la esencia arquitectónica gallega se conserva en sus galerías, su patio interior y su extenso jardín. Rodeado de historia y belleza, este pazo se transformó en el Parador Nacional del Albariño, acogiendo a visitantes que buscan conectar con la Galicia más auténtica.

Cambados: la cuna del albariño

El Parador de Cambados se erige en un enclave privilegiado, rodeado por un casco histórico declarado Bien de Interés Cultural en 2001. Pasear por las calles empedradas de esta villa marinera es un viaje a través del tiempo, con pazos señoriales como el de Fefiñáns, iglesias como Santa Mariña Dozo y lugares emblemáticos como la Torre de San Sadurniño en la playa de A Mouta.

Cambados, conocida como la ‘Capital del Albariño’, es también el corazón del turismo enológico gallego. Aquí se celebra cada año la Fiesta del Albariño, declarada de Interés Turístico Nacional, y sus bodegas forman parte de la prestigiosa Ruta del Vino Rías Baixas.

En cada rincón de la villa, el "príncipe dorado de los vinos", como lo denominó Álvaro Cunqueiro, se mezcla con la rica gastronomía local, en la que destacan los pescados y mariscos de las Rías Baixas.

Vista aérea de Cambados.
Vista aérea de Cambados. Wikipedia

Un oasis de confort y tradición

El Parador de Cambados combina la tradición gallega con el confort moderno. Sus luminosas habitaciones, rodeadas de jardines y con una piscina ideal para el verano, hacen de este alojamiento el lugar perfecto para relajarse. Su restaurante ofrece una experiencia gastronómica única, con platos tradicionales como el pulpo a feira, empanadas, caldos gallegos y una excelente selección de albariños.

Desde este refugio, los huéspedes pueden explorar Cambados o adentrarse en destinos cercanos como O Grove, Vilagarcía de Arousa y Pontevedra, disfrutando de la riqueza natural y cultural de la comarca del Salnés.

Hospedarse en el Parador del Albariño es mucho más que encontrar un lugar donde pasar la noche; es vivir una experiencia inmersiva en el corazón de Galicia. Desde los detalles arquitectónicos del Pazo de Bazán hasta la esencia del vino albariño y la gastronomía local, cada momento en este parador está diseñado para conectar al visitante con la historia, el arte y los sabores gallegos.