Turismo

Así es el pazo más antiguo de Galicia

Con más de cinco siglos de historia, este pazo es uno de los ejemplos más antiguos de arquitectura civil gallega

Así es el pazo más antiguo de Galicia
Así es el pazo más antiguo de GaliciaTurismo de Galicia

A solo unos pasos del río Grande, el pazo de Torres do Allo es una de las construcciones señoriales más antiguas y representativas de Galicia. Este conjunto arquitectónico, ubicado en el municipio de Zas (A Coruña), fue levantado a finales del siglo XV por la familia Gomes de Rioboo, vasallos de los poderosos Condes de Altamira, y está considerado el primer pazo gallego documentado.

Más que una vivienda noble, las Torres do Allo fueron durante siglos el epicentro de una organización social que articulaba alrededor de ellas toda la vida de la comarca. Al estilo de los antiguos castillos, el pazo contaba con torres, muros, saeteras y troneras que aún hoy pueden admirarse en su fachada. A diferencia de las fortalezas feudales, aquí empezó a configurarse una nueva forma de vida nobiliaria, más integrada en el paisaje y menos militarizada, tras el paso devastador de las Revoltas Irmandiñas (1467-1469), que arrasaron muchas de las fortalezas medievales de Galicia.

El germen del pazo se remonta al matrimonio entre Berenguela Sánchez de Altamira y Gomes de Rioboo Vilardefrancos. Su hijo Alonso, nacido en 1460, fue el primer Señor de Allo y el encargado de levantar la "Torre Viexa", la original del conjunto, entre finales del siglo XV y los primeros años del XVI. Décadas después, su descendiente Gomes de Rioboo Seixas Vilardefrancos ampliaría la construcción con la “Torre Nueba” y añadiría hórreos, molinos, cercados y nuevas dependencias para la servidumbre. Es probable que en esa época se erigiera la Fuente de San Ramón, situada frente a los hórreos.

Fuente de San Ramón
Fuente de San RamónTorres do Allo

Con el paso de los siglos, la familia Rioboo fue aumentando su patrimonio mediante alianzas con otras casas nobles, como la de los Seixas, propietarios del Pazo de Cabanas en las riberas del Eume. En el siglo XVIII se construyó un jardín barroco (del que aún hoy sobreviven algunos árboles centenarios como un gigantesco abeto de Vancouver de 20 metros) y ya en los siglos XIX y XX se añadieron hornos de piedra y otros elementos más funcionales.

Uno de los personajes más célebres que habitaron el pazo fue el naturalista Víctor López de Seoane, quien contrajo matrimonio con la heredera del linaje Rioboo en 1869. A él se le atribuye la plantación de los robles y plátanos que hoy flanquean el acceso al pazo.

Árboles que dan la entrada al pazo de Torres de Allo
Árboles que dan la entrada al pazo de Torres de AlloTurismo de Galicia

Tras décadas de abandono, el edificio entró en decadencia hasta que en 1998 la Diputación de A Coruña lo adquirió para darle una nueva vida como espacio cultural. Actualmente, alberga el Centro de Información e Recursos Patrimoniais, un museo que ofrece una inmersión en la vida rural gallega de los últimos siglos: oficios tradicionales, vestimentas, relaciones de poder, costumbres, piezas artesanales y elementos etnográficos.

El recorrido por el pazo es gratuito y permite disfrutar de otros elementos arquitectónicos como gárgolas, escudos nobiliarios, arcos, balcones o palomares, y se complementa con la visita a su iglesia anexa, San Pedro do Allo, situada a apenas cien metros.