Parques y jardines

Así es uno de los parques más famosos de Galicia

Nacido en el siglo XVI, su riqueza botánica y su vínculo con la ciudadanía representan un espacio único en la comunidad

Así es uno de los parques más famosos de Galicia
Así es uno de los parques más famosos de GaliciaEuropean route of historic gardens

Santiago de Compostela posee numerosos parques, pero ninguno tan cargado de historia, simbolismo y vida cotidiana como la Alameda.

Este pulmón verde, situado en el borde occidental del casco histórico, acompaña a los santiagueses desde hace casi cinco siglos y ofrece una de las postales más icónicas de la capital gallega: la vista abierta sobre la monumental fachada del Obradoiro.

Fachada de la Catedral de Santiago vista desde la Alameda
Fachada de la Catedral de Santiago vista desde la AlamedaTurismo de Compostela

La historia de este espacio se remonta a 1546, cuando Rodrigo de Moscoso Osorio, IV Conde de Altamira, donó a la ciudad unos terrenos agrícolas para uso público. Aquella cesión marcó el inicio de un proceso de transformación urbana y paisajística que daría lugar al gran jardín urbano que hoy conocemos.

A lo largo de los siglos, el espacio fue ampliado y rediseñado, con hitos como la plantación de robles junto a la Capilla de Santa Susana a finales del siglo XVIII, o la construcción de paseos y zonas ajardinadas en el siglo XIX.

La Alameda se compone de tres jardines diferenciados pero interconectados: el Campo da Estrela, el Paseo da Ferradura y la Carballeira de Santa Susana. Cada uno posee identidad propia, pero juntos configuran un conjunto de más de ocho hectáreas.

El Campo da Estrela arranca frente a la antigua Porta Faxeira, evocando la desaparecida muralla medieval. Sus alineaciones de plátanos, tilos y camelias dan forma a un paseo central que, durante el siglo XIX, reflejaba incluso las diferencias sociales de la época. Tanto era así que los aristócratas paseaban por el centro, los clérigos y profesores por la izquierda, y el pueblo por la derecha.

En este tramo destacan ejemplares como una imponente secuoya, un tulipero de Virginia y varias magnolias de gran porte. Aquí también se encuentran algunos de los elementos más queridos por los santiagueses, como el templete de la música, el monumento a Méndez Núñez o la célebre escultura de "Las Marías", eternizadas en su paseo vespertino.

Las Marías
Las MaríasWikipedia

A continuación, el Paseo da Ferradura traza un elegante recorrido semicircular que rodea la robleda. Desde 1885, dos esculturas de leones custodian su entrada, razón por la que se conoce también como Paseo de los Leones. La perspectiva sobre la ciudad monumental es inigualable, enmarcada por castaños de Indias centenarios.

La Carballeira de Santa Susana, por su parte, es un espacio de espíritu más agreste, con más de trescientos robles centenarios rodeando la capilla que da nombre al lugar, mandada construir en el siglo XII por el arzobispo Gelmírez para albergar las reliquias de la santa.

El conjunto, de más de 85.000 metros cuadrados, destaca por su riqueza botánica. Cuenta con hasta noventa especies diferentes, muchas de ellas centenarias o consideradas singulares. Figuran en el Catálogo de Árbores Senlleiras de Galicia ejemplares como los eucaliptos de gran porte, la abies nordmanniana conocida como “La Perona” (plantada en honor a la visita de Eva Perón en 1947), o los tilos plateados que embellecen el Campo da Estrela.

Imagen de una de las zonas del parque
Imagen de una de las zonas del parqueTurismo de Compostela

Las camelias, con más de sesenta ejemplares de Camellia japonica, aportan color y elegancia a todo el recinto, especialmente en floración.

A lo largo del año, la Alameda acoge todo tipo de celebraciones y actividades culturales, desde la tradicional Fiesta de la Ascensión hasta los conciertos de la Banda Municipal, pasando por la Feria del Libro, exposiciones al aire libre y representaciones infantiles.