
Sanidad
El cáncer en Galicia: un panorama preocupante con cifras récord y factores de riesgo en aumento
La enfermedad afecta principalmente a hombres y se ha visto impulsada por factores como el envejecimiento poblacional y hábitos de vida poco saludables

El Día Mundial contra el Cáncer, celebrado cada 4 de febrero, tiene como objetivo visibilizar la creciente prevalencia de esta enfermedad, que en Galicia sigue sumando nuevos casos con una tasa preocupante. Según los últimos informes, en 2024 se diagnosticaron 19.401 casos de cáncer en la comunidad gallega, lo que supone una cifra elevada que la sitúa como una de las regiones con mayor incidencia en España.
En términos comparativos, Galicia es la tercera comunidad autónoma con mayor tasa de cáncer por cada 100.000 habitantes, solo superada por Asturias y Castilla y León. A nivel provincial, Ourense y Lugo lideran las estadísticas con una incidencia de 820 y 791 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente, seguidas de A Coruña (705) y Pontevedra (672). A pesar de que en términos absolutos el número de nuevos diagnósticos en Galicia no ha dejado de crecer en los últimos años, lo que preocupa especialmente es que la mayoría de estos casos afectan a personas mayores de 50 años, con una predominancia masculina.
Dentro de los tipos de cáncer más frecuentes, el colorrectal se mantiene como el más diagnosticado, con un total de 2.802 casos detectados en 2023, seguido del cáncer de próstata (2.266) y el de mama (2.231). Sin embargo, en términos de mortalidad, el cáncer de pulmón es el que más vidas cobra en Galicia, con 1.588 muertes registradas, seguido de cerca por el colorrectal, con 1.133 fallecimientos.
Las causas detrás de este aumento de casos son variadas, pero la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) destaca factores como el envejecimiento de la población, el estilo de vida sedentario y el consumo de alcohol y tabaco, como principales detonantes. En Galicia, la obesidad, que afecta a un 15,4% de la población, se ha convertido en otro importante factor de riesgo. Además, el consumo de tabaco sigue siendo una de las principales causas de muerte prematura, con más de 52.000 muertes anuales en toda España, mientras que el alcohol está relacionado con varios tipos de cáncer, entre ellos el de boca, faringe, laringe, esófago, hígado, colorrectal y de mama.
En respuesta a estos datos, Galicia ha puesto en marcha diversas iniciativas para promover la detección precoz y la prevención. Los cribados poblacionales para cáncer colorrectal, de mama y de cérvix están en pleno funcionamiento, con un índice de participación del 53,61% en el caso del cáncer colorrectal, y superiores al 80% en el caso del cáncer de mama. Además, la comunidad gallega lidera nuevos proyectos de investigación como MamoRisk, que evalúa el riesgo de cáncer de mama a través de un modelo innovador basado en factores de riesgo y no solo en la edad de la paciente.
No obstante, los desafíos siguen siendo grandes, ya que se prevé que para 2050 el número de nuevos casos de cáncer en Galicia alcance los 23.000, una cifra alarmante que resalta la necesidad urgente de intensificar los esfuerzos en investigación, prevención y tratamiento. Además, la AECC ha lanzado la plataforma "Más Datos Cáncer", una iniciativa que proporciona acceso a 69 indicadores sobre la enfermedad, lo que permitirá mejorar la equidad en el abordaje y tratamiento del cáncer en toda España. A través de esta herramienta, se busca una mayor coordinación entre las administraciones públicas y las instituciones científicas, con el fin de reducir las inequidades y promover una atención más homogénea para todos los pacientes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar