Medicina
Datos, sensores e IA: así se diseña en Galicia el futuro del tratamiento de la diabetes
Santiago acoge un encuentro pionero que reúne a bioestadísticos de Harvard, médicos e ingenieros para avanzar hacia una atención más personalizada y predictiva
Santiago ha acogido esta semana el primer encuentro internacional “Diabetes StatClin Meeting (DISC): Biostatisticians, Engineers and Clinicians Together”, un foro científico que ha reunido a profesionales de distintas disciplinas para debatir sobre los últimos avances en salud digital y medicina personalizada aplicada a la diabetes.
El objetivo del encuentro ha sido analizar cómo la tecnología, la bioestadística y la práctica clínica pueden unirse para mejorar el abordaje de una enfermedad que afecta ya a más de cinco millones de personas en España, más de 174.000 en Galicia. Participaron especialistas en endocrinología, ingeniería de datos y análisis clínico, con representación de centros como la Universidad de Harvard, a través del investigador gallego Dr. Marcos Matabuena.
Organizado por la Sociedad Castellano-Leonesa de Endocrinología, Diabetes y Nutrición y el Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla y León, con la colaboración de empresas del sector como Abbott, Novo Nordisk, Menarini y Sanofi, el evento fue inaugurado por el gerente del Sergas, José Ramón Parada Jorgal. Las jornadas incluyeron sesiones sobre inteligencia artificial aplicada a ensayos clínicos, monitorización continua de glucosa, modelos predictivos y personalización de tratamientos.
“Adoptar enfoques de salud digital y apoyar la implementación de nuevas tecnologías abre un nuevo horizonte de posibilidades en el manejo de la diabetes”, afirmó el Dr. Fernando Gómez-Peralta, jefe de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital General de Segovia y coordinador del encuentro. A su juicio, estas herramientas permiten personalizar el tratamiento y mejorar la prevención, integrando soluciones como la telemedicina en la atención habitual.
Por su parte, el Dr. Matabuena explicó que estrategias como la monitorización continua de glucosa (MCG) ya han demostrado beneficios en adherencia terapéutica y en el fomento de hábitos saludables, pero señaló que su verdadero potencial dependerá de cómo se gestionan y analizan los datos generados por los dispositivos. “Aún hay margen de mejora para sacar todo el partido a esta información”, destacó.
Perfil individual del paciente
Durante el congreso también se presentó el estudio “Manejo de la diabetes según el fenotipo y la etapa de la enfermedad”, una propuesta que aboga por adaptar los tratamientos al perfil individual de cada paciente. “No todas las personas con diabetes son iguales”, explicó el Dr. Gómez-Peralta, autor del estudio. El documento propone incorporar variables como el tipo específico de diabetes, la capacidad de producir insulina, la resistencia a la misma y factores genéticos o ambientales.
Este enfoque se alinea con las estrategias de medicina de precisión, que aspiran a abandonar el modelo de tratamiento único y avanzar hacia intervenciones más eficaces y personalizadas. Además, se destacó el papel creciente de la tecnología aplicada a pacientes con diabetes tipo 2, especialmente aquellos que requieren insulina de acción prolongada.
El Dr. Francisco Gude, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago y miembro del comité científico, subrayó que “es esencial desarrollar nuevos métodos de ciencia de datos adaptados a los retos tecnológicos y clínicos actuales”. En su opinión, este tipo de encuentros permiten avanzar en la formación de profesionales y fomentar una visión más integrada de la salud digital en el ámbito de la diabetes.