Biología
El delfín común lidera los varamientos en Galicia en 2024 con 614 ejemplares afectados
Los expertos atribuyen el fenómeno a capturas accidentales y a rápidos cambios en el ecosistema marino
Galicia cerró 2024 con 697 varamientos de fauna marina, una cifra que sitúa al año pasado en línea con 2023, pero muy por encima de las medias históricas registradas entre 1990 y 2022, cuando apenas alcanzaban los 270 casos anuales. Según datos de la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (Cemma) a través de la 'Rede de Varamentos de Galicia-REVARGAL', el delfín común fue la especie más afectada, con 614 ejemplares varados, lo que supone el 88% del total.
El litoral situado al sur de Fisterra concentró el 69% de estos varamientos, una tendencia que se repite por la orientación de estas costas al mar abierto. Ribeira (A Coruña) se consolidó como el municipio con mayor incidencia, con 60 casos registrados, duplicando los datos de otras localidades como Muros, O Grove, Porto do Son y Sanxenxo, que contabilizaron 30 casos cada una.
Cambio de tendencia y nuevos factores
Aunque el principal motivo de estos varamientos sigue siendo las capturas accidentales en actividades pesqueras, los expertos han advertido de una causa en crecimiento: los rápidos cambios en el ecosistema marino. Según los responsables de Cemma, el ritmo acelerado de las alteraciones en el océano dificulta la adaptación de muchas especies, lo que contribuye al aumento de estos incidentes.
Otro aspecto que ha evolucionado es la distribución estacional de los varamientos. Históricamente, el invierno concentraba la mayor parte de los casos, mientras que el verano presentaba cifras significativamente menores. Sin embargo, esta tendencia ha desaparecido, y los varamientos se producen de manera uniforme a lo largo de todo el año.
El cribado de datos también refleja que, a pesar de mantenerse la cifra total respecto a 2023, el fenómeno presenta patrones que indican cambios profundos en el comportamiento y las amenazas que enfrentan los animales marinos.