Investigación
Drones, ADN ambiental y bacterias: Galicia lidera una revolución en el estudio de cetáceos
El proyecto EMPHATIC, coordinado por el CSIC, desarrolla técnicas no invasivas para evaluar la salud de delfines y ballenas y mejorar su conservación
Sobre el azul oscuro del Atlántico, los drones pueden sobrevolar las aguas en busca de señales invisibles. A fin de cuentas, bajo la superficie, pequeñas huellas genéticas y diminutos organismos narran historias de vida marina. Delfines, rorcuales y ballenas respiran y, sin saberlo, dejan pistas que ahora los científicos gallegos están aprendiendo a interpretar sin alterar su comportamiento natural.
A través del proyecto europeoEMPHATIC, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Galicia se sitúa a la cabeza de una nueva generación de investigaciones marinas. Con tecnologías innovadoras -como el análisis de ADN en muestras de agua o el estudio de bacterias presentes en el aliento de los cetáceos-, el equipo gallego trabaja para desentrañar el estado de salud de estos grandes mamíferos y desarrollar nuevas herramientas que refuercen su conservación en un océano en transformación.
El proyecto reúne a socios de España, Francia, Portugal e Italia y tiene como objetivo crear protocolos e indicadores que permitan conocer en profundidad el estado de las poblaciones de cetáceos. “Estamos enfocados en el desarrollo de indicadores de salud y distribución que se integrarán en una herramienta de seguimiento para responsables políticos y entidades de conservación”, explica Graham Pierce, coordinador de EMPHATIC e investigador del IIM.
Tecnologías no invasivas
EMPHATIC apuesta por metodologías innovadoras y respetuosas con la fauna marina. Entre las técnicas empleadas destacan el análisis de ADN ambiental (eDNA) para detectar la presencia de especies a partir de muestras de agua, la fotogrametría aérea mediante drones para evaluar el estado corporal de los cetáceos, y el estudio del microbioma del tracto respiratorio y los niveles hormonales para determinar su estado de salud.
Durante su primer año de trabajo, el consorcio ha optimizado protocolos de campo y laboratorio, iniciado la recogida de muestras y diseñado planes de gestión de datos y divulgación. El objetivo inmediato es compilar todos los protocolos probados y los materiales de formación, así como completar la recogida de muestras necesarias para validar las metodologías desarrolladas.
Investigaciones en aguas gallegas
En Galicia, el equipo de Mamíferos Marinos del Centro Oceanográfico de Vigo, liderado por Camilo Saavedra, ha llevado a cabo campañas específicas como RorquGAL B&B, centrada en el rorcual común, y CetaRIA B&B, enfocada en el estudio del delfín mular y el delfín común en la ría de Vigo. Estas acciones han permitido obtener valiosas muestras de soplo e imágenes aéreas para fotogrametría.
Además, durante la campaña PELACUS del Instituto Español de Oceanografía (IEO) se recogieron muestras de ADN ambiental en aguas de la plataforma continental del norte y noroeste de la Península Ibérica, ampliando el conocimiento sobre la diversidad y distribución de los cetáceos en esta área.
El futuro de la salud marina
Los avances logrados, como la optimización de la extracción de ADN y el desarrollo de metodologías de secuenciación fiables, abren la puerta a su aplicación en estudios comparativos en distintas especies y ecosistemas. La integración del análisis microbiológico en la evaluación de la salud de mamíferos marinos se perfila así como una herramienta clave para una conservación más efectiva.
El proyecto EMPHATIC está financiado a través de la convocatoria BiodivMon de Biodiversa+, con aportaciones de la Comisión Europea, la Fundación Biodiversidad, la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal, la Agencia Nacional de Investigación de Francia y el Ministerio de Universidades e Investigación de Italia.