Cargando...

Naturaleza

Esta es la impresionante reserva de la biosfera entre Galicia y Portugal que opta a 30 millones de fondos europeos

Con cerca de 260.000 hectáreas, es una de las más grandes de Europa, acogiendo a más de 2.000 especies entre fauna y flora

Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés. Turismo de Galicia

Hubo un tiempo en el que las fronteras representaban algo parecido a muros difíciles de franquear; elementos naturales o creados que dividían territorios y personas. Hoy, en gran parte de nuestro mundo, son apenas líneas geográficas sobre un plano, delimitando territorios que, a veces, se juntan, se juntan a vista de pájaro.

Podría ser el caso de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés, una de las mayores de Europa que cabalga a caballo entre Galicia y Portugal, con sierras que se recortan sobre un horizonte de granito. Un núcleo rocoso sobre el que ha echado raíces un bosque infinito, atlántico por la humedad propia de la zona, mediterráneo por la temperatura, semialpino si se atiende a la altitud.

Este espacio ha sido reconocido como Reserva de la Biosfera por la UNESCO “por la variedad de sus ecosistemas de bosque y turbera, así como por el considerable número de especies endémicas bajo la influencia conjunta del clima oceánico y mediterráneo”. Ahora, aspira a captar hasta 30 millones de euros en fondos europeos para reforzar su protección y promover un desarrollo sostenible, capaz de integrar la conservación de los ecosistemas con el impulso de actividades económicas y turísticas.

Una estrategia conjunta

Así lo ha detallado hoy la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, que ha presidido la firma de un acuerdo entre la Xunta de Galicia y el Instituto de Conservaçao da Natureza e Forestas de Portugal para desarrollar una estrategia conjunta.

Este documento, denominado Estrategia de Desarrollo Territorial del Área Funcional de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés (Egexur), permitirá a la reserva competir en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg España-Portugal (Poctep), que cuenta con más de 30 millones de euros disponibles para los espacios compartidos entre ambos países.

La estrategia se diseñará en los próximos meses mediante la celebración de distintas reuniones con expertos en la materia -como reconocidos investigadores de universidades de la eurorregión con experiencia en el desarrollo de líneas de trabajo conectadas con la reserva de la biosfera-, o representantes de los municipios y agentes locales para identificar posibles problemáticas existentes.

La conselleira de Medio Ambiente ha destacado la importancia de este convenio para consolidar la reserva como un referente en conservación y turismo sostenible, asegurando que el 42 % del territorio gallego está protegido bajo alguna figura de conservación y que la ampliación de estas áreas puede llevar este porcentaje por encima del 50 %.

Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés.Turismo de Galicia

Cerca de 260.000 hectáreas

La Reserva de la Biosfera Gerês-Xurés destaca por su singularidad y dimensión con una extensión de cerca de 260.000 hectáreas de superficie (más de 63.000 hectáreas en territorio gallego) siendo además una de las tres reservas de la biosfera transfronterizas entre España y Portugal.

Si se atiende a la fauna, sus cerca de 1.200 especies incluye ejemplares como el lobo ibérico y el corzo, o aves rapaces de alto valor ecológico, como el águila real y el búho real. También cuenta con una notable población de murciélagos en peligro de extinción, así como reptiles autóctonos como la víbora de Seoane.

Junto a ellos, se extienden los bosques de Albergaría, Cabril, Beredo y Ramiscal, en el Parque Nacional portugués, y el bosque de A Barxa, en el Parque Natural gallego, configurando ambos países uno de los espacios mejor conservados de la península ibérica. Una capaz de sumar una flora que supera las 800 especies.

Historia y patrimonio

Pero el Gerês-Xurés es también un testigo del paso del tiempo. En sus laderas y mesetas se encuentran vestigios de ocupación humana desde la Prehistoria, con monumentos megalíticos que aún resisten el paso de los siglos.

En la Edad de Hierro, los castros fortificados dominaban el paisaje, hasta la llegada de los romanos, quienes dejaron un legado arqueológico de gran valor, como los campamentos militares de Aquis Querquernis y Aquis Originis y la Vía Nova (Vía XVIII), que unía Bracara Augusta (Braga) con Asturica Augusta (Astorga).