Presupuestos

Galicia ahorró más de 1.600 millones en impuestos desde 2020 gracias a las medidas tributarias de la Xunta

El 99% de los recursos previstos en las cuentas de 2026 procederá de financiación ordinaria, sin ayudas extraordinarias postpandemia

El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, hoy, en su comparecencia.
El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, hoy, en su comparecencia. Xunta

El conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, destacó este jueves en el Parlamento de Galicia que las medidas tributarias aprobadas por el Gobierno gallego desde 2020 han permitido un ahorro global de más de 1.600 millones de euros para la ciudadanía. Así lo expuso durante su comparecencia ante la Comisión 3ª de la Cámara autonómica, en la que detalló el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2026 y las cuentas de su departamento.

Corgos subrayó que las rebajas fiscales gallegas “ya consolidadas” sitúan a Galicia entre las comunidades con mejor tratamiento fiscal para las rentas medias y bajas. Puso como ejemplo que un contribuyente gallego pagó en el IRPF de 2024 casi 500 euros menos que en 2009. También recordó que Galicia ofrece el mejor tratamiento de España en el Impuesto de Sucesiones para familiares directos -con un millón de euros exento- y mantiene tipos reducidos en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, llegando incluso a la supresión total en zonas poco pobladas.

El conselleiro hizo hincapié en el carácter social de la política fiscal gallega, que combina rebajas de impuestos con medidas de apoyo a las familias. Así, recordó que Galicia fue la primera comunidad autónoma en implantar la gratuidad de la enseñanza infantil de 0 a 3 años y la primera en ofrecer matrícula universitaria gratuita, con un ahorro medio de 2.000 euros anuales por familia y 700 euros por estudiante, respectivamente. “El 88% de los beneficios fiscales de 2026 serán de carácter social”, recalcó.

Los presupuestos más altos de la historia

El proyecto de presupuestos para 2026 asciende a 14.240 millones de euros, un 2% más que el ejercicio anterior, y es el más alto de la historia de la comunidad. Corgos subrayó que, por tercer año consecutivo, Galicia no recurrirá al endeudamiento, lo que demuestra, dijo, “la solvencia y sostenibilidad de las cuentas públicas fruto del trabajo realizado durante años”.

El titular de Facenda explicó que el 99% de los recursos previstos procederá de financiación ordinaria, sin ayudas extraordinarias postpandemia. En los últimos cinco años, esta financiación creció en casi 4.500 millones de euros. Además, la Xunta destinará 670 millones a la financiación de entidades locales, casi 30 millones más que el año pasado, “el mayor esfuerzo de la historia” en este ámbito.

Los presupuestos, añadió Corgos, están diseñados “para dar seguridad a familias y empresas y para seguir construyendo la Galicia Calidade del futuro, con estabilidad institucional y política”. Entre los grandes objetivos de 2026 figuran seguir creando empleo de calidad, reforzar los servicios públicos -con 10.600 millones para sanidad, educación, políticas sociales y empleo-, favorecer el acceso a la vivienda y continuar la modernización de los sectores productivos con una decidida apuesta por la innovación y el talento.

El conselleiro destacó que Galicia encadenará en 2026 seis años consecutivos de crecimiento y creación de empleo. Desde 2019, el PIB per cápita gallego creció 6,6 puntos a precios constantes, más del doble que la media española (3 puntos) y 1,5 puntos por encima de la Unión Europea (UE-27). “Estos datos demuestran que el Plan Estratéxico de Galicia 2030 está funcionando razonablemente bien”, afirmó. La Xunta prevé realizar en 2026 la evaluación intermedia del plan con los datos de 2025 y de ejercicios anteriores.

Client Challenge