Comercio

El reciente derrumbe de las exportaciones españolas a EE UU, una consecuencia de un posible ajuste temporal por los aranceles

El IEE, "think tank" de la CEOE, apunta a que puede deberse al efecto adelantado de las ventas para eludir las tarifas

EEUU/Brasil.- Trump y Lula comienzan en Malasia una cumbre para tratar la subida de los aranceles de EEUU
Donald Trump, presidente de Estados UnidosEuropa Press

El hundimiento de un 30% de las exportaciones españolas hacia Estados Unidos en agosto coincidió con la entrada en vigor del arancel del 15% impuesto por Donald Trump a los productos procedentes de la Unión Europea. Pero tan vertiginoso retroceso podría ser meramente coyuntural y provocado, precisamente, por el arranque en la aplicación de las tarifas, según se ha puesto de manifiesto hoy desde el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Según un informe presentado hoy por el "think tank" de la CEOE sobre el impacto de los aranceles en España, el efecto sobre el PIB español de la subida arancelaria de Estados Unidos podría ser de apenas entre una y dos décimas de PIB en 2025, que podrían escalar hasta cuatro décimas en 2026 dado que las exportaciones españolas a EE UU suponen el 1,2% del PIB.

El IEE mantiene esta estimación tan baja sobre el impacto de los aranceles a pesar del derrumbe de las exportaciones de agosto dado que, según ha explicado María Concepción Latorre, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad Complutense que ha colaborado en el informe, todavía estamos en un "periodo de ajuste", con circunstancias como el efecto anticipación que, en los meses previos a la aplicación de estas tarifas, llevó a muchas empresas a adelantar sus ventas a Estados Unidos para eludirlas.

Inversión

Los próximos meses serán los que habrán de determinar si efectivamente esa caída es coyuntural o estructural. También arrojarán luz con lo ocurrido con el retroceso de la inversión de Estados Unidos en España, que se hundió más de un 70% en los seis primeros meses del año. El presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa, ha explicado que España es bastante dependiente en materia de inversiones de Estados Unidos, ya que que los fondos que llegan de este país ascienden a 130.000 millones de euros y representan el 15% del total. Según el IEE, el fuerte retroceso inversor estadounidense obedece tanto a la apreciación del euro frente al dólar y al menor interés de EE UU en invertir en el exterior, en un contexto de incertidumbre y de contracción de los flujos comerciales por los aranceles.

Aunque España está la mitad de expuesta que la Unión Europea a las tarifas estadounidenses, desde el IEE también han advertido de que la alta exposición de sus socios europeos tendrá un impacto indirecto en la economía española. "Si los aranceles tienen un impacto en la demanda externa de los países de la Unión Europea, también lo tendrán en la española" por la conexión que hay entre los países continentales, según el instituto.

El IEE considera que, en este contexto de gran crisis arancelaria, es necesario que tanto España como la Unión Europea den una adecuada respuesta. En el caso del Gobierno, con medidas como los fondos europeos para mejorar la productividad o el empleo de los avales ICO. Aunque como han destacado tanto Fernández de Mesa como Latorre, la respuesta más efectiva es la que puede ofrecer la Unión Europea profundizando en el mercado único y en acuerdos como el de Mercosur.

Fernández de Mesa ha asegurado que la UE conforma un mercado de 400 millones de personas, "el continente con mayor renta y consumo". Pero también ha advertido de que queda mucho por hacer, ya que las barreras no arancelarias en el interior de la UE son muy elevadas, del 45% en bienes y de más del 100% en servicios.

En cuanto a Mercosur, el presidente del IEE ha asegurado que, para España, supondría un gran acuerdo dado que sería de los países de la UE más beneficiados dada su fuerte relación comercial con Suramérica.