Cargando...

Sanidad

Galicia refuerza el control del polen para mejorar la salud pública ante el cambio climático

La Xunta y la Universidad de Vigo amplían hasta 2028 su colaboración para analizar la presencia de polen en el aire

La alergia al polen es una de las más comunes larazon

Xunta y Universidade han renovado su compromiso en el control del polen en el aire, una medida clave para la vigilancia ambiental y la protección de la salud de la población, especialmente en un contexto de cambio climático. Ambas instituciones han firmado un nuevo convenio de colaboración, que extiende hasta 2028 la recogida y análisis de muestras aerobiológicas en cuatro ciudades gallegas.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el rector de la Universidad de Vigo, Manuel Reigosa, rubricaron el acuerdo en un acto, acompañados por la delegada territorial de la Xunta, Ana Ortiz, y la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán. La iniciativa supone una inversión de 174.000 euros hasta finales de 2028.

Desde 2016, Galicia cuenta con la Red Gallega de Aerobiología, una herramienta esencial para evaluar la calidad del aire y detectar los niveles de polen con capacidad alergógena. Gracias a esta red, la Universidad de Vigo realiza la recogida, traslado y análisis semanal de muestras procedentes de estaciones ubicadas en Santiago de Compostela, Lugo, Ourense y Vigo, las zonas con mayor concentración alergénica.

Los resultados obtenidos permiten identificar y cuantificar los tipos de polen presentes en el aire y seguir su evolución a lo largo del año. Esta información es remitida a la Dirección Xeral de Saúde Pública, que la interpreta desde una perspectiva sanitaria y la pone a disposición de profesionales y ciudadanos a través de la web de la Consellería de Sanidade.

Gómez Caamaño subrayó que esta colaboración adquiere una importancia creciente debido a los efectos del cambio climático, que están alterando los patrones de concentración y distribución del polen en la atmósfera. "Proporcionar información precisa sobre estos factores ayuda a mejorar la calidad de vida de muchas personas y permite a los profesionales sanitarios anticiparse a posibles complicaciones", destacó.