Trabajo

Galicia se sube al podio del absentismo laboral con 4,5 días perdidos por trimestre

Con una tasa del 7,8%, la comunidad se sitúa muy por encima de la media nacional del 6,7%

Juegos de azar, mensajería y servicios de limpieza, entre las actividades más afectadas
Juegos de azar, mensajería y servicios de limpieza, entre las actividades más afectadaslarazon.

Galicia se consolida como una de las comunidades autónomas con mayor índice de absentismo laboral en España. Así lo refleja el último informe elaborado por Randstad Research, el centro de estudios de la empresa líder mundial en soluciones de talento, que analiza los datos del cuarto trimestre de 2024.

Con una tasa del 7,8%, Galicia se sitúa muy por encima de la media nacional del 6,7%, ocupando el tercer puesto del ranking, únicamente por detrás del País Vasco, con un 8,7%, y de Canarias, con un 8,4%. Los datos son especialmente significativos si se comparan con comunidades como Baleares (5,7%) o Madrid (5,8%), que presentan los niveles más bajos del país.

El informe detalla que en Galicia cada trabajador perdió de media 27,5 horas laborales en el cuarto trimestre de 2024, de las cuales casi 10 horas correspondieron a ausencias por incapacidad temporal (IT). Esto se traduce en algo más de cuatro jornadas y media completas sin acudir al puesto de trabajo, una cifra que supera en 4,5 horas la media nacional.

El informe también pone el foco en el absentismo que no está justificado por una baja médica, que representa el 22,2% de los casos en España. En términos absolutos, más de 326.000 personas se ausentaron diariamente de su trabajo sin causa médica reconocida, una tendencia que preocupa tanto a las empresas como a los analistas económicos.

Valentín Bote, director de Randstad Research, alerta de las consecuencias de estos datos para el tejido productivo: “El absentismo laboral, y especialmente aquel no justificado por una incapacidad temporal, se mantiene en niveles elevados, lo que impacta muy negativamente sobre la productividad y competitividad de las empresas”.

Sectores y actividades

En cuanto a sectores, el informe señala que la industria es el ámbito más afectado por el absentismo, con un 7,2% de horas pactadas no trabajadas, seguida por el sector servicios (6,7%) y la construcción (5,6%). En lo que respecta a absentismo por baja médica, las cifras son también más elevadas en la industria (5,5%), mientras que los servicios alcanzan el 5,2% y la construcción el 4,7%.

El análisis por actividades concretas revela diferencias marcadas. Entre las profesiones con mayor absentismo se encuentran juegos de azar y apuestas (11,9%), actividades postales y de mensajería (11,8%), servicios de limpieza y jardinería (11,2%), asistencia en residencias (10,6%) y fabricación de vehículos a motor (10,3%).

En el extremo opuesto, los sectores con menores tasas de absentismo son agencias de empleo (2,7%), servicios jurídicos y contables (2,8%), actividades inmobiliarias (3,5%), investigación y desarrollo (3,6%) y servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (3,7%).

Por comunidades, junto con Galicia, Cantabria también alcanza el 7,8%, mientras que otras regiones como La Rioja, Murcia y Cataluña experimentaron incrementos notables. Sólo Extremadura logró reducir su nivel de absentismo, con una bajada de seis décimas, situándose en el 6,4%.