
Ruta jacobea
Una senda entre océanos: del Apóstol Santiago al Cura Gaucho
La Ruta Jacobea y el Camino de Brochero se hermanan con una certificación dual que reconoce a los peregrinos que completen ambas vías

A veces, los caminos que se cruzan no están hechos sólo de piedra o tierra. Algunos se tejen con fe, memoria y voluntad de encuentro. Es el caso, por ejemplo, del acto celebrado esta mañana en Santiago de Compostela, en el que Galicia y la provincia argentina de Córdoba sellaron un acuerdo que trasciende lo turístico para adentrarse en lo espiritual: nace la certificación dual que reconoce a los peregrinos que hayan recorrido tanto el milenario Camino de Santiago como el joven Camino del Cura Brochero.
Es un documento, sí. Pero sobre todo es un símbolo: el de dos tierras hermanas que vuelven a darse la mano y que ha sido presentado hoy por presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, y el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora. El acto, celebrado en la Oficina del Peregrino de Compostela, ha contado también con la presencia del director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, y de una delegación institucional argentina.
La iniciativa, surgida del memorando de entendimiento firmado en febrero de 2023 entre ambas administraciones, representa un hito en la internacionalización de las rutas de peregrinación y en la proyección exterior de Galicia como tierra de acogida, espiritualidad y diálogo intercultural. Tal y como destacó el presidente Rueda, se trata de “un proyecto pionero que no sólo une continentes, sino también valores comunes como la fe, el esfuerzo y la transformación interior que solo el peregrino conoce”.
Así, Rueda subrayó que esta certificación dual va más allá del mero reconocimiento oficial: es un símbolo de fraternidad entre dos caminos que han transformado vidas a ambos lados del Atlántico. “Permite enlazar dos de los itinerarios de peregrinación más emblemáticos del mundo y reforzar los lazos históricos entre Galicia y Argentina, donde viven más de 180.000 gallegos”, recordó el presidente. Sólo en 2024, más de 4.800 argentinos realizaron el Camino de Santiago, un 5 % más que el año anterior, y casi 2.000 recogieron su Compostela.
Por su parte, el gobernador Llaryora agradeció la calurosa acogida de las autoridades gallegas y puso en valor las similitudes entre ambos caminos. Invitó personalmente a Alfonso Rueda a visitar Córdoba, algo que el mandatario gallego aceptó con entusiasmo: “He estado muchas veces en Argentina, pero por razones obvias mis visitas se han centrado en Buenos Aires; tengo muchas ganas de conocer Córdoba y recorrer el camino de Brochero”.
El Camino del Cura Brochero
Con apenas una década de existencia, el Camino del Cura Brochero es un itinerario de 240 kilómetros que atraviesa quince circuitos repartidos entre tres ciudades fundamentales para la vida del santo argentino: Villa Santa Rosa, su localidad natal; la ciudad de Córdoba, donde estudió y se ordenó sacerdote; y Villa Cura Brochero, donde llevó a cabo su obra social y pastoral.
José Gabriel del Rosario Brochero, conocido como el “cura gaucho”, fue canonizado en 2016 y es considerado el primer santo que nació, vivió y murió íntegramente en Argentina. Su legado, centrado en la atención a los más vulnerables y en el impulso del desarrollo social en zonas rurales, ha sido recogido en este itinerario que busca transmitir su vida y valores a través del turismo espiritual, cultural y familiar.
El Camino de Brochero está diseñado para ser accesible en cualquier época del año y puede realizarse a pie, en bicicleta o en vehículo. Los peregrinos pueden sellar su “Pasaporte del Camino de Brochero” a lo largo de los diversos puntos habilitados en las tres localidades y, al finalizar la ruta en el Santuario de Villa Cura Brochero, recibir un certificado de peregrinación y una medalla conmemorativa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar