Cargando...

Polémica

Trump, Franco y la Isla de San Simón

La oposición acusa al PP de “trumpismo a la gallega” tras las polémicas declaraciones de uno de sus diputados sobre este archipiélago

Isla de San Simón Rías Baixas Fest

En la ría de Vigo, un archipiélago conocido como San Simón guarda historias que resuenan en el presente con una intensidad insospechada. La isla principal, escenario de episodios de la historia de España, se han situado en el centro del debate político en Galicia estos días.

Una batalla dialéctica que ha llegado a conectar a Trump con Franco y, por supuesto, con la Isla de San Simón. ¿Cómo? Del modo más o menos habitual en nuestro tiempo: a través de un cruce de declaraciones, negacionismo, historia y política contemporánea.

El detonante

El 15 de enero, José Luis Ferro, diputado del Partido Popular de Galicia (PPdeG), declaró en una comisión parlamentaria que “no hay constancia documental” de muertes en la isla de San Simón durante su uso como cárcel franquista entre 1936 y 1943.

Ferro señalaba que, salvo un caso aislado de abuso por parte de un director de la prisión, no existían pruebas que confirmaran un alto número de fallecimientos en el enclave penitenciario.

Estas palabras generaron indignación inmediata entre la oposición y los colectivos memorialistas, que apuntaron hacia investigaciones históricas documentadas sobre cientos de muertos en la isla, ya sea por ejecuciones directas, hambre o enfermedades provocadas por las inhumanas condiciones de vida del campo de concentración.

El diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Luis Bará, calificó las declaraciones como "de extrema gravedad" y exigió una rectificación inmediata.

Historia de San Simón

Lo cierto es que la isla de San Simón ha tenido diversos usos a lo largo de su historia: monasterio, lazareto y, finalmente, campo de concentración durante la Guerra Civil y los primeros años del franquismo.

Entre 1936 y 1943, se calcula que más de 6.000 presos políticos pasaron por sus instalaciones, sometidos a condiciones de extrema crueldad. Según historiadores como Gonzalo Amoedo y Roberto Gil, al menos 500 personas murieron en la isla debido a las precarias condiciones, ejecuciones y enfermedades.

Aunque oficialmente durante el franquismo se denominó "colonia penitenciaria", las condiciones inhumanas y los fusilamientos arrojan una realidad de un enclave, pese a todo, hoy paradisíaco

¿Trumpismo a la gallega?

Sin embargo, y como era previsible, el debate no se ha limitado sólo al ámbito histórico. Elena Espinosa, del Partido Socialista de Galicia, ha acusado esta semana al PPdeG de promover un "trumpismo a la gallega", al minimizar la tragedia y reducir el asunto a un debate de historiadores.

Sobre esta base, Espinosa ha dado un paso más queriendo acusar a los populares de intentar blanquear la dictadura franquista y cuestionar verdades históricas documentadas.

A pesar de la controversia, el portavoz del PPdeG, Alberto Pazos, defendía ayer que las palabras de Ferro fueron "descontextualizadas" y que en ningún momento buscaban negar las tragedias ocurridas en San Simón. Asimismo, pidió disculpas a quienes se hayan sentido ofendidos.

Sin embargo, y como también era de esperar, el BNG y el PSdeG insisten en que estas declaraciones forman parte de un patrón más amplio de negacionismo histórico dentro del Partido Popular. En este marco, los grupos de la oposición llevan hoy al primer pleno del año la cuestión de la memoria histórica a raíz de la polémica generada por las palabras de José Luis Ferro.