Cargando...

Polémica

La Universidade da Coruña sigue adelante con su idea de implantar Medicina en 2027

Desafía a la USC y a la Xunta y crea una comisión para diseñar una titulación que se impartirá en coordinación con el Chuac

Consello de gobierno de la UDC. Universidade da Coruña

La Universidade da Coruña (UDC) ha dado este miércoles un nuevo paso en uno de los proyectos académicos más polémicos que tiene en marcha: la implantación del Grado en Medicina. El Consejo de Gobierno de la institución ha aprobado por unanimidad iniciar el expediente de solicitud de esta titulación, con la mirada puesta en el curso académico 2027/2028, fecha prevista para su puesta en marcha.

La decisión representa un claro desafío al actual mapa los estudios de Medicina en Galicia, centralizados hasta ahora por la Universidade de Santiago de Compostela (USC), que gestiona la única Facultad del sistema universitario gallego y la más grande de toda España.

Pese a que hace tan sólo un mes las tres universidades públicas gallegas y la Xunta de Galicia constituyeron un grupo de trabajo para estudiar la descentralización del actual grado que se imparte en Santiago, el rector de la UDC, Ricardo Cao, ya había anticipado que su universidad seguiría adelante con los trámites para crear su propia titulación, independientemente de los acuerdos de ese foro interuniversitario.

Consideramos compatible avanzar en la descentralización de la docencia clínica para apoyar al sistema, al tiempo que se trabaja en la implantación de la nueva titulación”, reiteró este miércoles ante el Consejo de Gobierno.

Comisión redactora

Como parte de este proceso, se ha aprobado la creación de una comisión redactora encargada de diseñar el nuevo Grado. Este equipo estará formado no solo por personal docente de la propia universidad, sino también por “especialistas externos en la materia”, en un intento de dotar al futuro plan de estudios de un perfil innovador, tecnológicamente avanzado y con fuerte orientación investigadora.

Según establece la normativa vigente, tanto autonómica como estatal, la implantación de una nueva titulación debe seguir distintas fases. La UDC deberá ahora presentar una declaración de intenciones aprobada por su Consejo de Gobierno, elaborar una memoria justificativa y de verificación, y someter todos estos documentos a información pública.

Posteriormente, necesitará el visto bueno de la Junta de Facultad, del propio Consejo de Gobierno y del Consejo Social de la universidad, antes de solicitar formalmente la autorización para el envío a verificación a la Secretaría Xeral de Universidades de la Xunta y, finalmente, a la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG).

“Una aspiración legítima”

Durante su intervención, el rector Ricardo Cao defendió la necesidad de esta nueva titulación como respuesta a “una demanda social y formativa” real. “Tenemos por delante un importante reto, que es diseñar un grado que se sitúe a la vanguardia en innovación educativa, aplicando los avances tecnológicos y el potencial investigador, en coordinación con las infraestructuras sanitarias de referencia de nuestro entorno, como es el Chuac”, afirmó.

En palabras de Cao, se trata de “una aspiración legítima” de la Universidade da Coruña que, además, “beneficiará a todo el Sistema Universitario de Galicia”, sobre todo teniendo en cuenta que el 50 % de los estudios de Medicina se corresponden con prácticas clínicas, un área en la que A Coruña y su área sanitaria cuentan con recursos y unidades hospitalarias de referencia. “Es un potencial que debemos aprovechar”, recalcó.