Sección patrocinada por sección patrocinada

Otros mercados

Marruecos: más de 40 millones de botellas de vino al año en un país musulmán

Es el segundo productor del continente africano, tras Suráfrica, que triplica la extensión de viñedos marroquíes

Racimo de uva shiraz en pleno envero (cuando las uva pasan de un verde intenso a un tono rojizo o morado en su proceso de maduración), en los viñedos de Les Domaines Amal
Racimo de uva shiraz en pleno envero (cuando las uva pasan de un verde intenso a un tono rojizo o morado en su proceso de maduración), en los viñedos de Les Domaines AmalJavier Aguilar

El sol, la influencia del viento atlántico y sus montañas hacen que Marruecos reúna las condiciones para elaborar vinos de calidad. Y lo hace desde tiempos de fenicios y romanos. Roma amplió la producción en la región de Volubilis, que hoy se ha convertido en la mayor en los alrededores de la ciudad de Meknés. Las ánforas de vino de la provincia romana de Mauritania Tingitana llegaban a la capital del imperio. Ya el geógrafo griego Pausanias dejó escrito que en Lixus (cerca de la actual Larache) se cultivaba la Vitis Vinifera Silvestris y que su vino se consumía en las mejores mesas de todo el Mediterráneo. Siglos después, se traería de la Península Ibérica la cepa mallorquina, conocida en Marruecos como Faranat blanca de Túnez. Dicen que los emires y califas eran grandes bebedores y amantes del vino, que no faltaba en palacios de Granada, Córdoba, Sevilla o Almería.

La colonización portuguesa (1415-1769) y francesa (se inició en el s. XIX) permitieron aumentar la extensión de viñedos en Marruecos. Pero la filoxera provocó, a partir de 1875, la gran ampliación de viñedos, sobre todo en suelos arenosos impunes a esa plaga de la vid, para responder a la necesidad de abastecimiento de los negociantes de vinos franceses. Fue el comienzo del desarrollo en masa de la viticultura marroquí.

El gran punto de inflexión para la cultura vitivinícola de Marruecos fue el Tratado de Roma de 1967, que prohibió mezclar vinos europeos con vinos extranjeros, como se venía haciendo hasta entonces. La nueva norma hizo que se perdiera un mercado básico para el reino alauita, con la consiguiente desaparición de muchas hectáreas de viñedos y el cierre de bodegas. Pero con el tiempo sirvió para que la venta a granel pasara a la botella.

El gobierno de los islamistas del Partido Justicia y Desarrollo (2011-2021) hizo que el alcohol desapareciera de las comidas y cenas oficiales, que no se ha recuperado después con un gobierno de corte liberal.

Segundo productor africano

Hoy, con la producción de unas 40 millones de botellas al año, el país magrebí es el segundo productor del continente africano, tras Suráfrica, que triplica la extensión de viñedos marroquíes, con más de 124.000 hectáreas, que le convierten en el octavo productor mundial, mientras que Marruecos ocupa el 36º lugar.

Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Marruecos tenía en 2022 un total de 42.216 hectáreas de viñedos y una media de consumo de vino de 2,2 litros por habitante. Sus importaciones equivalente a la mitad de lo que produce y sólo exporta el 1,45% de su producción.

Marruecos produce vinos tintos, blancos, rosados y grises, similares a los grises que se elaboran en el sudeste francés (Languedoc y Provenza). El reino tiene dos denominaciones de origen controlada (Appellations d’Origine Contrôlée, AOC), Le Coteaux de l’Atlas y Les Côtes de Rommani; y 14 denominaciones de origen garantizada (Appellations d’Origine Garantie, AOG), Berkane, Angad, Zerhoun, Beni M’tir, Guerrouane, Zemmour, Rharb, Chellah, Beni Sadden, Sais, Zaër, Sahel, Zenata y Doukkala.

Hoy conviven bodegas históricas, como Ouled Thaleb (Benslimane, 1923) y Celliers de Meknès (Guerrouane, 1964), con otras creadas en la última década del s. XX: (La ferme rouge, Domaine de la Zouina, Val d’Argan o Deux domaines) y de reciente creación (Les Domaines Amal).

La bodega Ouled Thaleb, situada a 50 km. de Casablanca, es la más antigua Marruecos que sigue en funcionamiento. En 1968 se creó Thalvin, que dirige la bodega Ouled Thaleb con casi 500 hectáreas de viñedos, plantadas exclusivamente con cepas de origen francés. Produce 8 millones de botellas cada año, de las que el 85% se consume en Marruecos. Están experimentando el envejecimiento del vino con un método tradicional: las tinajas de barro. Su referencia estrella es Tandem. Produce también CB Initiales, CB Signature (AOG Zenata), con marselan, petit verdot y carménère, S de Siroua (shiraz), y Médaillon (cabernet y shiraz).

La primera denominación de origen controlada

Celliers de Meknés produce el 85% del vino marroquí. Cuenta con 2.000 hectáreas de viñedos en Guerrouane y Beni M'tir, y obtuvo la primera AOC de Marruecos, les Coteaux de l'Atlas. Château Roslane première cru es su vino más reconocido, en tinto y blanco, y fue el primero al que el Ministerio de Agricultura otorgó en 2008 la calificación de «Château». También produce vinos más populares, como Ksar Bahia (AOG Beni M’Tir), con cabernet y shiraz ; Beauvallon, que se vende en Francia como Domaine Riad Jamil, con monovarietal de cariñena; Les Trois Domaines (AOG Guerrouane), que mezcla cinsault, garnacha, cariñena y alicante.

Las dos bodegas de Benslimane y Meknés son del mismo propietario, Mehdi Bouchaara.

Otras referencias son Comtesse de la Courtablaise tinto (cabernet sauvignon, cabernet franc y merlot) y blanco (chardonnay y vermentino) AOG Beni M’tir, y Domaine Sahari Réserve tinto (shiraz, garnacha y cariñena), blanco (garnacha blanca), rosado (cabernet franc) y gris (cinsault, ksar y beauvallon), AOG Guerrouane, del Groupe des Boissons du Maroc (que también produce las tres cervezas marroquíes más vendidas : Flag Spèciale, Stork y Casablanca), perteneciente desde 2003 al Grupo Castel África, presente en 22 países africanos.

El gran reto de la viticultura marroquí es el estrés hídrico. El enólogo de Les Domaines Amal, el lorenés Olivier Perotto, asegura que lo combate con infusión de camomila aplicada sobre las hojas de las cepas. Ese fungicida natural evita la necesidad de utilizar insecticidas y herbicidas. «Aquí, de abril a octubre no llueve; y a veces, como en 2022, no lo hace hasta diciembre». Su método para evitar enfermedades en las cepas es la observación. «Sólo así se pueden encontrar los síntomas», revela. Y añade que «nuestro secreto es el viento que viene del Atlántico todas las tardes; las viñas están a 400 metros de altitud y eso es lo que nos salva». La bodega, a 55 kilómetros de Rabat, está en la meseta de Zaër, de origen granítico, y cuenta con 106.656 cepas plantadas en 32 hectáreas. Destacan, por su número, las parcelas de shiraz, garnacha, cabernet sauvignon, tempranillo, sauvignon blanc y chardonnay.

El vino estrella de Les Domaines Amal es el Carat, tanto tinto como blanco. En el caso del segundo, la producción está limitada a 4 toneladas de sauvignon blanc por hectárea. Otras referencias de la bodega son Grande Cuvée M tinto (85% shiraz y el resto, garnacha y cabernet) y blanco (sauvignon blanc y chardonnay); Amal tinto (tempranillo y shiraz con un punto de garnacha y cabernet), blanco (chardonnay y sauvignon blanc) y rosado (garnacha).

Domaine de la Zouina, cerca de Meknés, tiene 80 hectáreas de viñedos -el 40% de cepas de shiraz-, en suelo de arcilla caliza, que conviven con otras 35 hectáreas de olivos. Se encuentra a 820 metros de altitud y cuenta con cinco grandes depósitos de agua para hacer frente a la sequía. Como peculiaridad, produce 2.000 botellas anuales de Villa Volubilia tinto (Shiraz, cabernet sauvignon y malbec), en cuya fermentación se echan virutas de madera de roble francés para incrementar las cualidades organolépticas obtenidas tras seis meses de crianza en barricas de roble francés. La bodega vende el 80% de su producción en Marruecos.

TOP 10 VINOS TINTOS

- Château Roslan (Celiers de Meknés. AOC Coteaux de l'Atlas. Cabernet Sauvignon, merlot y shiraz). 265 dirhams*

- Tandem (Domaine des Ouled Thaleb. AOG Zenata. Shiraz. 24 meses en barrica de roble francés. 80.000 botellas/año. Su nombre se debe a que fue creado por el viticultor Alain Graillot y el enólogo Jacques Poulain). 250 dh.

- Ithaque (LaFerme Rouge. AOC Les Côtes de Rommani. Shiraz y tempranillo. También creado por el bordelés Jacques Poulain) 195 dh.

- Carat 19 (Les Domaines Amal. AOG Zaer. Shiraz. 24 meses en barrica de roble francés y 12 meses en botella antes de salir de la bodega. 2.700 botellas/año. Creado en 2017) 420 dh.

- Azayi (Domaine Zayane. AOG Gerrouane. Cariñena. 6-8 meses en barrica de roble. En su creación en 2018 participó Albert Costa, el propietario de la bodega del Priorato Vall Llach) 245 dh.

- Epicuria (Domaine de la Zouina. AOG Gerrouane. Cabernet Sauvignon. 15.000 botellas/año- o Shiraz) 225 dh.

- Première de Baccari (Domaine de Baccari. Shiraz y cabernet franc. 18 meses en ánforas y barricas de 500 litros) 245 dh.

- CB Initiales (Domaines des Ouled Thaleb. AOG Zenata. Cabernet Sauvignon y merlot. 14 meses en barrica de roble y 6 meses en botella antes de salir al mercado). 200 dh.

- L’Hermitage (Domaine des 3 cavaliers. AOG Berkane. Shiraz) 225 dh.

- Le vieux Caroubier (Domaine des 3 cavaliers. AOG Berkane. Cabernet Sauvignon y shiraz. Vino sin clarificar ni filtrar. La primera añada fue la correspondiente a 2020 ) 245 dh.

* 10 dirhams=0,95 euros