Derechos civiles
El drama de Sacheen Littlefeather, la nativa que no recogió el Oscar de Marlon Brando
Fue la primera mujer de color y la primera mujer indígena en utilizar la plataforma de los Premios de la Academia para hacer una declaración política
En 1973, Sacheen Littlefeather hizo historia en la Gala de los Oscar de ese año. Fue ella la que acudió a recoger la estatuilla al Mejor Actor concedida a Marlon Brando por su papel de Vito Corleone en “El Padrino”. Allí fue donde pronunció su discurso sobre los derechos de los indígenas americanos..
“Estoy muy, muy enferma. Tengo cáncer de mama terminal en mi pulmón derecho. He estado recibiendo ciclos de quimioterapia durante bastante tiempo y antibióticos a diario. Como resultado, mi memoria no es tan buena como solía ser... Estoy muy cansada todo el tiempo porque el cáncer es un trabajo a tiempo completo: las tomografías computarizadas, resonancias magnéticas, análisis de sangre, visitas médicas, quimioterapia, enfermedades infecciosas, controles médicos, etc., etc. Si eres vago, no es necesario que solicites el cáncer”, confiesa la activista en una entrevista a The Guardian.
A los 74 años, la activista ha vivido una vida plena y llena de acontecimientos, aunque siempre será recordada por un hecho que le llevó poco más de un minuto, la noche del 27 de marzo de 1973. Fue ese día cuando subió al escenario de los 45 Premios de la Academia para hablar en nombre de Marlon Brando, quien había sido premiado en la categoría de Mejor Actor por su actuación en El Padrino, de Francis Ford Coppola. En medio del glamour de Hollywood, Littlefeather, de 26 años, se subió al escenario vestida de india.
Cuando el presentador, Roger Moore, intenta entregarle el Oscar de Brando, Littlefeather extiende la mano como si quisiera apartarlo. Explica que Brando no puede aceptar el premio debido al “trato que la industria cinematográfica da hoy a los indios americanos”. La multitud la interrumpe, medio aplaudiendo, medio abucheando. “Disculpe”, dice con calma, luego continúa: “Y en las reposiciones de televisión y películas, y también con los acontecimientos recientes en Wounded Knee” (en ese momento, Wounded Knee, en Dakota del Sur, fue el lugar de un enfrentamiento que duró un mes entre los activistas nativos americanos y las autoridades estadounidenses, provocado por el asesinato de un hombre lakota. Littlefeather termina su discurso pidiendo que “en el futuro, nuestro corazón y nuestro entendimiento se encontrarán con amor y generosidad”.
En ese momento, nadie sabía qué hacer. Ni la audiencia, ni la prensa ni los 85 millones de personas que vieron ese año los Oscar (primero en el que se retransmitían internacionalmente vía satélite). Se llegó incluso a pensar que había sido una broma y Littlefeather una actriz contratada, una impostora mexicana e incluso una stripper. “No fue una actuación, fue una presentación real”, señala la activista. “Creo que eso es lo que tomó a la gente por sorpresa: que fuera tan real. Realmente toca el corazón de la gente hasta el día de hoy “.
Su intervención se planeó apresuradamente. Media hora antes del discurso, Littlefeather había estado en casa de Brando en Mulholland Drive, esperando a que éste terminara de escribir el discurso de ocho páginas. Ella llegó a la ceremonia con el asistente personal del actor. Howard Koch, productor del programa de los Premios de la Academia, le informó de que no podía leerlo entero y que tan solo le concedería 60 segundos. “Y luego todo sucedió tan rápido cuando se anunció que había ganado. Le había prometido a Marlon que no tocaría esa estatua si ganaba. Y le había prometido a Koch que no pasaría de 60 segundos. Así que tenía que cumplir dos promesas“. Como resultado, improvisó su discurso.
Por muy válida que fuera la acusación de Brando sobre la forma en que Hollywood estereotipaba a los nativos americanos, esa noche su reclamo no fue bien recibido. John Wayne, conocido por sus papeles de vaquero asesinando “en serie” a indios americanos, estaba entre bastidores durante el discurso de Littlefeather. “Durante mi presentación, venía hacia mí para sacarme a la fuerza del escenario, y tuvo que ser inmovilizado por seis hombres de seguridad para evitar que lo hiciera”. Al presentar la Mejor Película poco después (Oscar que también ganó El padrino), Clint Eastwood bromeó: “No sé si debería presentar este premio en nombre de todos los vaqueros que rodaron en todos los westerns de John Ford a lo largo de los años”. Cuando Littlefeather llegó al backstage, dice, había personas que le lanzaban gritos de guerra estereotipados a los nativos americanos e imitaban el corte con un hacha de guerra. Después de hablar con la prensa, regresó directamente a la casa de Brando, donde se sentaron juntos y vieron las reacciones al evento en la televisión.
Pero Littlefeather está orgullosa del camino que abrió. Fue la primera mujer indígena en utilizar la plataforma de los Premios de la Academia para hacer una declaración política. Hoy estamos habituados y casi se esperan, pero en 1973 fue radical. “No usé mi puño. No usé palabrotas. No levanté la voz. Pero recé para que mis antepasados me ayudaran. Subí allí como una guerrera. Subí allí con la gracia y la belleza y el coraje y la humildad de mi pueblo. Hablé desde mi corazón“.
La vida de Littlefeather hasta ese momento había sido difícil. Su padre era nativo americano, una mezcla de apache y yaqui, y su madre era blanca. Se conocieron en Arizona, donde las parejas de raza mixta todavía eran ilegales, por lo que se mudaron a Salinas, California, para trabajar como fabricantes de sillas de montar y estampadores de cuero. “Mis padres biológicos tenían enfermedades mentales y no podían criarme”, dice. “Yo era un niña que sufrió abusos y abandono. Me separaron de ellos a los tres años, porque padecía tuberculosis en los pulmones. Viví conectada a una máscara de oxígeno en el hospital, lo que me mantuvo con vida“. Fue criada por sus abuelos maternos, pero veía a sus padres con regularidad. Recuerda una época cuando era pequeña cuando interrumpió a su padre golpeando a su madre, golpeándolo con una escoba. “Creo que fue entonces cuando realmente me convertí en activista”. Su padre la persiguió. “Me escapé por una puerta y corrí con todas mis fuerzas por el camino. Él se subió a la camioneta y trató de atropellarme. Había una arboleda. Y estaba casi oscuro. Corrí a un árbol y no pudo encontrarme. Me quedé en el árbol y lloré hasta quedarme dormida“, relata.
Littlefeather estaba entre dos mundos. Desde finales del siglo XIX, ha habido un proyecto concertado en los Estados Unidos para “hacer que los indígenas sean blancos”, explica, encabezado por el gobierno federal y las escuelas cristianas para niños nativos americanos. “Querían hacernos algo más. Y esto nos lleva a un dolor terrible, al suicidio, al alcoholismo, a las cárceles“. No encajaba en la escuela católica blanca a la que la enviaron sus abuelos. “Había mucho racismo. Me llamaron la palabra N“. Cuando tenía 12 años, ella y su abuelo visitaron la histórica iglesia católica romana Carmel Mission, donde se horrorizó al ver los huesos de un nativo americano en exhibición en el museo. “Dije: ‘Esto está mal. Este no es un objeto; este es un ser humano‘. Así que fui al sacerdote y le dije que Dios nunca aprobaría esto, y me llamó hereje. No tenía idea de qué era eso“. En su adolescencia, Littlefeather sufrió una crisis nerviosa y estuvo hospitalizada durante un año. Intentó suicidarse. “Estaba tan confundida acerca de mi propia identidad y estaba sufriendo”, dice. “No podía distinguir la diferencia entre mi dolor y yo”.
Reafirmar sus derechos
Afortunadamente, a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, los nativos americanos estaban comenzando a reclamar sus identidades y reafirmar sus derechos. Después de la muerte de su padre, cuando ella tenía 17 años, Littlefeather comenzó a visitar reservas en Arizona, Nuevo México y California. Visitó Alcatraz cuando fue ocupada por activistas nativos americanos a principios de la década de 1970. Viajó por todo el país, entre campamentos y poblados, aprendiendo tradiciones y bailes y confeccionando atuendos. “Realmente tuve un gran avance, con otros indios urbanos, volviendo a nuestras tradiciones, nuestra herencia. Los ancianos que venían de diferentes reservas nos enseñaron a los jóvenes cómo volver a ser indios. Fue maravilloso“, recuerda.
A los 20 años, Littlefeather trabajaba como directora de servicio público en una estación de radio de San Francisco y era jefa del comité local de acción afirmativa para los nativos americanos. Uno de sus vecinos era Francis Ford Coppola. “Solía caminar por las colinas de San Francisco todos los días”, dice. “Estaría sentado en su porche, bebiendo té helado”. Me acerqué a conocerlo para saludarlo. En ese momento, muchas celebridades estaban expresando interés en los asuntos de los nativos americanos, incluidos Jane Fonda, Anthony Quinn y Burt Lancaster. A veces era sincero, otras más interesado, dice ella. Entonces, cuando escuchó a Marlon Brando hablar sobre los derechos de los nativos americanos, “quería saber si era real”. Ella le escribió una carta y, al pasar un día por la casa de Coppola, dijo: “¡Oye! Dirigiste a Marlon Brando en El Padrino“. Ella le pidió la dirección de Brando y Coppola se lo dio.
Una noche un hombre la llamó a la estación de radio. “Él dijo: ‘Apuesto a que no sabes quién soy’. Y yo dije: ‘Claro que sí’. Y él dijo: ‘Bueno, ¿quién?’ Dije: ‘Marlon Brando“.
Hablaron durante aproximadamente una hora, relata a The Guardian, y luego se estuvieron llamando regularmente. Al poco tiempo la estaba invitando a visitarle. Ella se quedó con él varias veces. Se hicieron buenos amigos, pero nunca fueron amantes ni tuvieron una relación sentimental. “No, no, era demasiado mayor para mí. ¡Tenía la edad de mi madre, por el amor de Dios! Era extremadamente inteligente. Tenía un gran sentido del humor. Pondría toneladas de voces diferentes. Solíamos pasar un buen rato, riéndonos hasta que las lágrimas brotaban de nuestros ojos“.
La casa de Marlon Brando era un lugar con mucho ambiente y lleno de niños, ex esposas y novias. Brando la envió a ella y a su novia de entonces, Jill Banner, para que fueran a ver su última película, “El último tango en París”, de Bernardo Bertolucci (que le valdría a Brando otra nominación al Oscar). Littlefeather no se sorprendió por el guión: “Simplemente pensé que se trataba de un hombre que tenía una relación muy difícil con las mujeres. Pensé en Marlon en sus primeros días con su madre. Era como si su vida se desarrollara en esa película“. Brando también había tenido padres difíciles: su padre lo desaprobaba y no lo quería y su madre era alcohólica. “Cuando él era joven, no tenían terapia. Tal vez por eso era un gran actor, porque lo resolvió en su actuación. Pudo compartir esas emociones reales con una audiencia”.
Lo que pasó después de aquel discurso
El discurso del Oscar de Littlefeather se produjo en un momento clave en la lucha por los derechos de los nativos americanos y bien “pudo haber salvado vidas”, sugiere. Sin embargo, hizo poco por su propia carrera. Había tenido algunos pequeños papeles en películas, incluyendo “Freebie and the Bean” y “The Trial of Billy Jack”. Después de los Oscar, cree que Hollywood la incluyó en la lista negra. “No pude conseguir un trabajo para salvar mi vida. Sabía que J Edgar Hoover había ido y le había dicho a la gente de la industria que no me contratara, porque cerraría su programa de entrevistas o su producción. Recibí la noticia de personas de la industria de que eso les pasaría a ellos“. Tampoco está segura de que haya ayudado a la carrera de Brando. Se mantuvieron en contacto por un tiempo, pero sus vidas se separaron. “Pasamos nuestro tiempo juntos. Hicimos historia juntos“, concluye.
Unos años más tarde, cuando tenía 29 años, los pulmones de Littlefeather colapsaron, como consecuencia de su tuberculosis infantil, y se puso muy enferma. Descubrió que adoptar un enfoque holístico de su salud la ayudó y obtuvo una licenciatura en salud y nutrición holísticas. Se convirtió en consultora de salud para las comunidades nativas americanas en todo el país, combinando sus conocimientos con la medicina tradicional. También se reconectó con la fe católica, trabajando con la Madre Teresa en el cuidado de pacientes con sida en hospicios, y dirigió el San Francisco Kateri Circle, un grupo católico que lleva el nombre de Kateri Tekakwitha, la primera santa nativa americana. Su práctica religiosa es una síntesis de ambas tradiciones.
Ahora es una de las mayores activistas que transmite conocimientos de generación en generación. “Cuando vaya al mundo de los espíritus, me llevaré todas estas historias. Pero espero poder compartir algunas de estas cosas mientras estoy aquí“. Littlefeather habla sobre el final de la vida con la misma compostura y dignidad que exhibió esa noche de 1973. “Me voy a otro lugar”, dice. “Me voy al mundo de mis antepasados. Me estoy despidiendo de ti ... me he ganado el derecho a ser mi verdadero yo “.
✕
Accede a tu cuenta para comentar