Déficit del Estado
El frenazo de los ingresos pone en riesgo el objetivo de déficit
A tres meses para que acabe el año, el Gobierno no tiene la certeza de que se cumpla el objetivo de déficit del 6% para el conjunto de las administraciones públicas
MADRID- Sobre todo por culpa de los ingresos, que en los nueve primeros meses del año crecieron tan sólo un 0,8%, lo que supone un importante frenazo respecto al dato acumulado hasta agosto, cuando los ingresos avanzaron un 1,9%. «No sé hacer futurología», señaló ayer el secretario de Estado de Hacienda, José Manuel López Carbajo, al ser preguntado sobre si se reducirá el déficit público al 6% a final de año, aunque insistió en que el Estado «va en la senda correcta».
Carbajo aseguró que espera, «por al bien de todos», que las administraciones cumplan, con la vista puesta en las comunidades que en el primer semestre ya rozaban el tope fijado para todo el año (1,3%), con un déficit equivalente al 1,2% del PIB. Todas las figuras impositivas presentaron descensos respecto a agosto. Los ingresos por impuestos directos crecieron un 0,4%, frente al 2,9% del mes anterior, mientras que los indirectos lo hicieron un 0,5%, frente al 1,1% del mes precedente. Donde más se advierte la caída de ingresos es en el IVA que grava el consumo. Hasta septiembre, los ingresos por este impuesto crecieron un exiguo 1,9%, frente al 3,3% del mes anterior. Ese tímido incremento se debe al fin del impulso que supuso la entrada en vigor de la subida de este impuesto en julio de 2010 y demuestra el estancamiento de la actividad.
Mientras, la recaudación por el Impuesto de Sociedades sumó otros mes negro, ya van 43, en tasas negativas (-5,8%). A pesar de este descenso en la recaudación, el déficit del Estado se redujo un 16,8% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 37.016 millones de euros, el 3,42% del PIB. Un descenso que se debió particularmente al retroceso del gasto en comparación con el año anterior, un 16,8% (112.538 millones de euros) y unos pagos que cayeron un 16,7% (75.522 millones). La disminución del gasto se debió al descenso del 67,6% de las transferencias del Estado a las autonomías como consecuencia del cambio de modelo de financiación.
El superávit de la Seguridad Social cayó en los nueve primeros meses un 46,1% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 5.105 millones (0,47% del PIB). Aún así, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, aseguró que se cerrará el ejercicio en superávit (del 0,4%).