España

FMI señala que España ha sufrido salidas de capital de 296000 millones euros

El Fondo Monetario Internacional indicó hoy que España ha sufrido salidas de capital entre junio de 2011 y junio de 2012 de 296.000 millones de euros (27 por ciento del PIB de 2011), como parte del proceso de reubicación del capital desde los países de la periferia al centro de la eurozona.

Por su parte, Italia ha registrado salidas de 235.000 millones de euros (15 por ciento del PIB de 2011) durante el mismo periodo, según el Informe de Estabilidad Financiera publicado hoy por el FMI.

El organismo considera que esta salida de flujos de capital es consecuencia de la "intensificación"de la crisis en la eurozona, y destaca que pese a las recientes acciones del Banco Central Europeo (BCE) las primas de riesgo en la periferia siguen siendo "elevadas"mientras que en el centro están cerca de "niveles históricamente bajos".

El informe señala que desde el comienzo de la crisis de deuda europea los diferenciales de la deuda soberana en los periféricos se han alejado de la mayoría de los cálculos que establecen un valor justo.

El estudio destaca que las primas de los bonos a 10 años de España e Italia están 200 puntos básicos por encima de su "valor justo". El Fondo considera que esa persistente divergencia no puede explicarse utilizando modelos estadísticos que analizan los fundamentos económicos: "parece que otros factores"están impulsando al alza las primas.

El organismo cree que en el caso de la deuda periférica los factores que pueden ayudar a explicar el fenómeno son la pérdida de confianza en los responsables políticos, los fuertes vínculos entre la banca y los títulos soberanos y la retirada de los inversores transfronterizos.

El Fondo destaca además que la salud de los sistemas bancarios, la fragmentación del mercado financiero en la eurozona y las perspectivas económicas explican lo que no puede explicarse utilizando un análisis basado en los fundamentos económicos.

Por lo demás, el FMI señala que otro elemento que refleja estas tensiones es la salida de depósitos de los bancos de la periferia. La fuga de depósitos bancarios alcanza el 30% en Grecia desde el 2010 y es algo inferior en Irlanda y España, según el Fondo, que no ofrece sin embargo una cifra concreta. El informe cree que la tendencia refleja "una combinación de confianza menguante y contracción económica".

Además, agrega el Fondo, en algunos países "se han visto retiradas de depósitos (de instituciones más débiles) hacia instituciones más fuertes dentro del propio sistema bancario".

Escaso resultado
Las distintas reformas encaminadas a incrementar la seguridad y transparencia del sector financiero han logrado hasta la fecha escasos resultados a la hora de reducir la complejidad de las instituciones y de dar respuesta al problema de aquellas entidades demasiado grandes para quebrar, según admite el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la edición de otoño de su 'Informe Global de Estabilidad Financiera'.

"La crisis ha dado lugar a una multitud de reformas regulatorias que buscan afianzar la seguridad del sistema financiero (...) a pesar de lograr algunos avances durante los cinco últimos años, los sistemas financieros aún son demasiado complejos, mantienen estrechas vinculaciones interbancarias a nivel interno, están demasiado concentrados y no se ha resuelto la cuestión de las instituciones que son demasiado importantes para quebrar", señala la institución. 

En este sentido, el FMI constata que los progresos en al ámbito regulatorio han sido limitados, en parte porque numerosas reformas aún se encuentran en las primeras etapas de su implementación, y en parte porque varias economías aún están aplicando medidas de intervención para hacer frente a la crisis, "lo que ha retrasado la puesta a cero del sistema financiero para poder imprimirle una trayectoria más segura".

Así, el Fondo advierte de la necesidad de mantener el compromiso con la agenda de reformas con el fin de reforzar la capacidad de resistencia de las entidades, a pesar de que la puesta en práctica deestas reformas en el actual entorno representa considerables desafíos.

"Sin entidades con mayor capacidad de resistencia, la recuperación continuará demorándose", advierte la institución dirigida por Christina Lagarde, que anima a no ceder en el "ímpetu"para aplicar esta agenda de reformas.

Entre los ámbitos que el FMI considera que aún requieren atención se encuentra el establecimiento de un diálogo mundial sobre las ventajas y las desventajas de las restricciones directas a las operaciones bancarias para abordar la cuestión de las instituciones que son demasiado importantes para quebrar, así como prestar una mayor atención a los segmentos del sistema no bancario que pueden estar generando riesgos sistémicos.

Asimismo, el FMI señala en su informe la necesidad de conseguir un mayor avance de los planes de recuperación y resolución de instituciones grandes, sobre todo de aquellas que operan a escala internacional.