Déficit del Estado

El pago anticipado de las empresas salva el déficit

Las cuentas del Estado salvaron los muebles en octubre gracias a la medida extraordinaria que aprobó el Gobierno en el mes de agosto para mejorar la recaudación del impuesto de Sociedades.

La Razón
La RazónLa Razón

MADRID- Se trata de un aumento de los pagos fraccionados que supone un adelanto de cantidades que de otra forma se habrían abonado en 2012. Con el primer pago fraccionado por esta novedad, el de octubre, el Estado ingresó 1.800 millones extra, según explicó ayer el secretario de Estado de Hacienda, José Manuel López Carbajo. Aun así, la recaudación por este impuesto que pagan las empresas por sus beneficios cayó un 5,2%, cifra que hubiera sido superior de no existir esos 1.800 millones de euros.

El Estado registró hasta octubre un déficit de 40.065 millones de euros, un 16,9% menos (8.133 millones menos) que en el mismo periodo del año anterior, el 3,70% del PIB.

Aunque el Gobierno siguió afirmando que la Administración Central cumplirá este año el objetivo de déficit, fijado en el 4,8%, lo cierto es que en materia de ingresos, éstos siguen estancados. La caja del Estado sólo aumentó en términos homogéneos un 1% respecto al mismo mes del año anterior. Los ingresos por impuestos crecieron tan sólo un 1,4%, en consonancia con la atonía de la actividad económica. En IRPF, los ingresos crecieron un 3,9%, 0,2 puntos menos que el mes anterior y 1,5 puntos menos que en octubre de hace un año.

El Ministerio de Economía atribuyó el aumento del IRPF del pasado octubre a las medidas de consolidación fiscal aprobadas, como la supresión parcial de la deducción de hasta 400 euros, o la subida del tipo sobre los rendimientos de capital. Que el consumo sigue estancado, lo demuestra que los ingresos por IVA sólo aumentaron un 2,6%. Los impuestos especiales cayeron un 3,2%, principalmente por la caída de ingresos del impuesto sobre Hidrocarburos (-6%), mientras que el impuesto sobre Tabaco, crece un 0,4% por la subida del precio de la cajetilla. El déficit acumulado hasta octubre es consecuencia de unos ingresos que cayeron un 15,2% y unos gastos que disminuyeron un 15,7%. El total de pagos no financieros descendió un 18,2%. Dentro de este capítulo, los gastos de personal crecieron un 2% y las inversiones cayeron un 26,8%.