Ministerio de Justicia
Justicia ofrece 1200 euros extra a jueces para «aliviar» juzgados
El Consejo quiere cargas de trabajo «ajustadas a las peculiaridades de cada órgano»
MADRID- El Ministerio de Justicia tiene como uno de sus objetivos principales reducir al máximo los jueces sustitutos y, para ello, pretende que los refuerzos y sustituciones se realicen entre profesionales de la Carrera. Una de las jurisdicciones que sufren un atasco relevante y donde hay «paralizada» una más que importante cantidad de dinero que podría «circular» en el mercado financiero, con lo que ello significa. Para intentar descongestionar esos juzgados que soportan un número importante de procedimientos, el Departamento que dirige Alberto Ruiz-Gallardón ha ofrecido un «plus» de 1.200 euros mensuales a aquellos jueces que decidan compatibilizar su trabajo como titular de un órgano judicial «con la atención como titular por sustitución o en funciones de refuerzo de un juzgado de lo Social vacante o necesitado de dicho auxilio».
Esta iniciativa fue remitida por el Ministerio de Justicia al Consejo General del Poder Judicial, a través del vocal Félix Azón, que es delegado para la citada jurisdicción. La partida para ese apartado se recoge ya en los Presupuestos de Justicia para el año 2013.
En relación con el anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial, Justicia llevará hoy la redacción definitiva al Consejo de Ministros, en la que se modifican aspectos esenciales respecto a sustituciones y permisos. Así, se suprime la previsión de que los jueces puedan disfrutar de un máximo de 18 días de permisos anuales. En un principio, el ministerio tenía como intención rebajarlo a tres, pero, tras la reunión con las asociaciones judiciales y fiscales, lo incrementó hasta los nueve, incluyendo en ellos los tres «moscosos».
Esta modificación se recoge en un nuevo apartado que se introduce en el artículo 373 de la LOPJ, donde se establece que «los jueces y magistrados podrán interesar del presidente del que dependan, ausentarse de la sede del órgano judicial en el que estuviesen destinados hasta un máximo de tres días al mes y no más de nueve días al año, para el estudio o resolución de causas de especial complejidad...».
Las asociaciones, por su parte, han presentado una propuesta en la que se incrementa hasta 15 los días de permisos al año.
Por otro lado, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial analizará hoy, y previsiblemente aprobará, un «Estudio de la medición de la carga de trabajo de juzgados y tribunales», elaborado por un grupo de vocales, presidido por Pío Aguirre. En ese estudio, que se quiere iniciar en fase experimental el próximo 1 de enero y a cuyo contenido íntegro ha tenido acceso LA RAZÓN, se pretende sustituir el actual sistema de medición de carga de trabajo de los órganos judiciales por otro más ajustado a «las peculiaridades» de cada juzgado o sede jurisdiccional.
Conciliación
El objetivo, sostiene el informe del Consejo, es «ajustar la carga de trabajo del órgano a unos niveles razonables que permitan al personal que lo sirve...tanto el adecuado ejercicio de la función jurisdiccional, como la conciliación de la vida laboral y familiar, mediante la fijación de un número de asuntos que permita su estudio pormenorizado, en cumplimiento de los criterios de calidad y atención individualizada que exige una auténtica tutela judicial efectiva».
«Circunstancias variables»
El Estudio del CGPJ sobre la nueva medición de la carga de trabajo pone el acento no en el número de asuntos concretos, sino en el establecimiento de unas «horquillas mínimo-máximo de asuntos, que abarcan no sólo la distinta dificultad de los asuntos ingresados», sino la «valoración de circunstancias variables», como pueden ser la complejidad de los asuntos ingresados, la dotación de la plantilla y su cobertura o no o el desarrollo de la Nueva Oficina Judicial.