Europa

Estados Unidos

Europa debe «ser ella misma» frente a la crisis según un grupo de expertos

La Razón
La RazónLa Razón

Quedan tres semanas para las elecciones europeas del 7 de junio y la crisis económica ha reabierto el debate sobre el modelo de crecimiento de los Veintisiente. En medio de esta controversia, el «think thank» conservador Grupo de Estudios Estratégicos (GEES) presenta hoy en Madrid su último informe, «Ante la decadencia de Europa», en el que analizan la coyuntura actual y ofrecen propuestas de futuro.

El GEES relaciona directamente la crisis económica con «un posible crash de la civilización europea, manifestado en el escepticismo intelectual y el relativismo moral». Consecuencia política: distanciamiento entre las instituciones y la Europa real.

En el documento se sostiene que el «cáncer» de Europa es el «pensamiento débil». «La primera víctima es el discurso lógico y racional» que, en su opinión, ha sido sustituido por «el sentimentalismo». Este relativismo –añaden– conduce a la UE a la parálisis y ponen como ejemplos Georgia, Darfur, los Balcanes o la guerra contra el terrorismo. La pregunta que Henry Kissinger: «¿A quién tengo que llamar?», refiriéndose a la UE sigue siendo válida. Critican el apaciguamiento, que se basa en «el sentimiento de culpa» de los europeos respecto a su pasado colonial y en la confianza en una especie de «protectorado» de Estados Unidos en defensa.

En relación a la inmigración, afirman que el multiculturalismo crea «sociedades cerradas en el seno de sociedades abiertas». Por último, denuncian la imposición de un «individualismo radical» que reconoce el «aborto como un derecho inalienable de la mujer». Sin embargo, la crisis no es irreversible. La solución: que Europa opte por ser «ella misma».