Barcelona

Las ciudades patrimonio celebran la Semana Santa

Las trece joyas españolas, inscritas en el registro de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, por su enorme legado artístico, cultural, arquitectónico e histórico, celebran cada año las Fiestas de Semana con unas expresiones únicas, enmarcadas en un escenario privilegiado. 

"Camino del calvario", una de las procesiones más significativas de Cuenca
"Camino del calvario", una de las procesiones más significativas de Cuencalarazon

Estas ciudades ofrecen una variada oferta turística para que desde cualquier punto de España se visite y admire su belleza patrimonial, se conozca su cultura y se disfrute de sus fiestas religiosas, con sus procesiones, sus sonidos y su gastronomía específica.

 

Los acontecimientos más importantes de las trece ciudades son:

 

Alcalá de Henares: La «Semana Mayor» complutense, declarada fiesta de Interés Turístico Regional por la Comunidad de Madrid. La ruta de las procesiones, los dulces típicos de esta época o los penitentes se convierten en aderezos para disfrutar de este lugar.

 

Ávila: La Semana Santa abulense, declarada de Interés Turístico Nacional, se caracteriza por la sobriedad de las procesiones. Junto a los desfiles procesionales que recorren la ciudad, hay que reseñar otros actos de carácter litúrgico como el Vía Crucis de la madrugada del Viernes Santo alrededor de las murallas o el sermón de las Siete Palabras en la plaza del Mercado Chico. En estos días son tradicionales las torrijas, el hornazo y la sangría.

 

Cáceres: Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, y en proceso para conseguir la declaración de Interés Turístico Internacional. Su originalidad estriba en que la mayoría de sus procesiones recorren la Ciudad Monumental. Merece especial atención la visita al nuevo centro de interpretación de la Semana Santa, ubicado en la cripta de la iglesia de San Francisco Javier, donde se recoge la Semana Santa cacereña.

 

Córdoba: La ciudad se llena de desfiles procesionales. Las procesiones enmarcadas en el casco histórico de la ciudad destacan especialmente, convirtiéndola en una de las más relevantes de Andalucía. Entre las imágenes más veneradas cabe destacar El Rescatado, que sale el Domingo de Ramos de la parroquia de Nuestra Señora de Gracia; El Lunes Santo parte de la Iglesia de San Lorenzo una de las procesiones más representativas de la ciudad, con el Cristo del Remedio de Ánimas; Nuestra Señora de la Paz y la Esperanza se muestra el Miércoles Santo desde el Convento del Santo Ángel de los Padres Capuchinos y la de Nuestra Señora de las Angustias, que sale el Jueves Santo desde la Iglesia de San Pablo, entre otras.

 

Cuenca: Las Turbas es la procesión más emblemática de la Semana Santa Conquense. Miles de nazarenos, vestidos con los trajes de sus hermandades, escenifican en el amanecer del Viernes Santo, mediante clarines y tambores, las burlas que Jesús sufrió camino de la Crucifixión. Coincidiendo con la Semana Santa, tiene lugar en Cuenca, la Semana de Música Religiosa, en la que intervienen orquestas y coros de talla internacional que interpretan distintas composiciones de música sacra. Con estas fiestas, destacan los potajes, las garbanzadas con bacalao y espinacas, las judías blancas, las truchas de los ríos conquenses y para postre, el alajú.

 

Ibiza: El Viernes Santo se celebra la Procesión Religiosa por el casco histórico recorriendo las calles de Dalt Vila. El Domingo de Ramos, el Concierto del Coro y Banda Sinfónica Ciudad de Eivissa, interpretará música religiosa. Como todos los años, se celebra la Ruta de la Sal, una regata que conmemora las rutas históricas que se realizaban con motivo del comercio con la industria de la Sal. Sus puertos de salida son Barcelona y Valencia.

 

Mérida: Conviene estar presente en el singular Vía Crucis del Cristo de la O que realizan las cofradías y hermandades emeritenses desde la Concatedral de Santa María la Mayor hasta el anfiteatro romano la noche del Jueves Santo o en el acto del Descendimiento del Cristo del Calvario, la madrugada del Viernes Santo, un acto que se realiza ante el Castellum Aquae del acueducto romano de «Los Milagros».

 

Salamanca: En los días de Pasión, más de 9.000 cofrades salen a sus calles para ver procesionar tallas de incalculable valor entre los muros de Salamanca ofreciendo momentos importantes como El Descendimiento o la Procesión de la Soledad en la madrugada del Viernes al Sábado Santo.

 

La Laguna: La Semana Santa en San Cristóbal de la Laguna, es una de las manifestaciones más importantes del archipiélago. Pasos procesionales acompañados por sus cofradías recorren la ciudad. El Corpus Christi es una de las fiestas más antiguas de la isla durante la cual se tapizan las calles con alfombras de flores. Este ritual se celebra desde 1496.

 

Santiago de Compostela: La conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, son las representaciones más importantes. Pero además del contenido espiritual, la ciudad ofrece un actividades culturales, como el festival de músicas contemplativas, en el que la música sacra resuena en las iglesias monumentales de la ciudad; actividades turísticas, que incluyen visitas guiadas a las principales iglesias y a los conventos de clausura o actividades gastronómicas, que permiten descubrir los platos típicos de la Semana Santa compostelana.

 

Segovia: Segovia en Semana Santa se convierte en pasarela de vía crucis y procesiones con tallas cuyos orígenes abarcan desde el siglo XII al XIX. La procesión más conocida es la «de los Pasos», que discurre por parte del casco histórico la noche del Viernes Santo. Para los interesados por el patrimonio monumental, la Empresa Municipal de Turismo, amplía la oferta de visitas guiadas con mayor número y variedad de rutas por la ciudad, sus valles y el acueducto.

 

Tarragona: La Semana Santa de Tarragona ha alcanzado una proyección nacional que la convierte en la más importante de Cataluña y en una de las más peculiares de España. Entre las celebraciones, que comienzan el 28 de marzo, se cuenta con los Vía Crucis y las Procesiones de las diferentes cofradías entre las que destaca la Procesión del Santo Entierro del Viernes Santo, declarada Fiesta Tradicional de Interés Nacional por la Generalitat de Catalunya en el año 1999. Todos los actos se desarrollan en un marco de solemnidad, tradición y silencio, principales características de la Semana Santa de la ciudad.

 

Toledo: Esta festividad fue declara Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2006. El Casco histórico de Toledo es el lugar donde se celebra estas fiestas. El laberinto de sus callejuelas, sus plazas silentes, donde el reloj del tiempo se paró, son espacios naturales para el recuerdo del drama de la Pasión.