El independentismo en Europa
“Para Rusia, una Europa unida es una amenaza mayor que una dividida”
En la actualidad, hay unos 60 movimientos secesionistas activos en el mundo. Córcega ha surgido como foco de disputa
Tras la detención de Carles Puigdemont en Cerdeña, Italia, preguntamos al experto David Siroky por el independentismo en el mundo. Siroky, profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Estatal de Arizona (ASU), explica a LA RAZÓN que “en la actualidad, hay unos 60 movimientos secesionistas activos en el mundo”.
-¿Cuántos movimientos secesionistas hay en el mundo?
-Unos 400 movimientos secesionistas en los últimos 200 años. En la actualidad, hay unos 60-70 activos. Muchos más que ese número afirman buscar más autonomía, pero no la independencia absoluta. La mayoría de los movimientos secesionistas no se convierten en Estados, pero unos cuantos sí: recientemente Sudán del Sur (2011), Montenegro (2006) y Timor Oriental (2002) se han convertido en Estados, mientras que otros han fracasado hasta ahora (por ejemplo, Kurdistán, Papúa Occidental, Escocia). Muchos otros movimientos secesionistas permanecen circunscritos como Baviera (que es, como Cataluña, una región muy rica), o Tirol del Sur, mientras que otros como Córcega (que es mucho más pobre que otras regiones de Francia) han surgido como importantes focos de disputa en los últimos años.
-¿Por qué hay tantos movimientos independentistas en Europa? Desde los escoceses hasta el movimiento flamenco, pasando por Cataluña...
-No estoy seguro de que haya más movimientos secesionistas en Europa que en el resto de regiones del mundo, pero una diferencia entre los movimientos secesionistas de ciertas partes de Europa -y de algunos otros países- es su viabilidad económica como países independientes. Si Flandes, Cataluña y Escocia (podríamos añadir el Véneto en Italia) salieran de sus respectivos países, lo harían como estados ricos que probablemente entrarían en la UE, al menos ese es su objetivo y su pretensión. Esta es una situación muy inusual históricamente, pero no del todo inédita, y se relaciona con la razón por la que podemos estar asistiendo a estos movimientos secesionistas en Europa ahora. La riqueza de estas regiones, y la posibilidad de permanecer en una unión económica más amplia, manteniendo así bajas barreras comerciales y aumentando al mismo tiempo la autonomía financiera y política, hace que su viabilidad económica y también política sea doblemente probable. En otras palabras, los riesgos asociados a la independencia disminuyen, bajo estos supuestos, al igual que los beneficios de permanecer dentro de sus actuales países son menos claros. Por último, como todos estos países son democracias, permiten que se formen, existan y a veces incluso se organicen referendos sobre la independencia (Quebec ha celebrado dos y ha amenazado repetidamente con celebrar un tercero). La mayor viabilidad económica y política de los nuevos estados en Europa es, sin duda, una gran parte de la explicación.
-¿Suponen una amenaza para las naciones?
-Por supuesto. ¿Acaso la secesión de los estados del sur de Estados Unidos no condujo a una guerra civil muy sangrienta? Las fronteras en este caso se mantuvieron, después de que las fuerzas unionistas se impusieran, pero cuando los secesionistas ganan la guerra, las fronteras reconocidas pueden cambiar. Algunos movimientos secesionistas son pacíficos, por supuesto, y algunos estados de origen consienten referendos de secesión. Si se aprueban, a veces la separación es el mejor camino. Hoy en día no hay mucha gente que se pregunte si hay que restaurar la unión de Noruega y Suecia, o si Eslovaquia debe volver a unirse a República Checa para formar una nueva Checoslovaquia. Cuando el Estado de origen consiente la formación de un nuevo Estado, tras un referéndum pacífico, es una historia totalmente diferente a cuando rechaza la existencia del nuevo Estado surgido de la guerra. La secesión de Kosovo es un ejemplo en Europa (véase mi artículo sobre el reconocimiento impugnado de Kosovo).
-¿Cómo pueden los gobiernos contrarrestar las tendencias separatistas?
La concesión y la represión representan los dos polos, aunque ignorarlos también es una opción en algunas situaciones. El gobierno indirecto es una estrategia que los gobiernos centrales han adoptado a veces con eficacia para contrarrestar las tendencias separatistas de sus periferias, pero no es una panacea. Hay muchos otros enfoques institucionales que merecen ser considerados, y que se han probado -con algunos éxitos- en muchos lugares con separatismo en todo el mundo.
-Hemos visto también que países como Rusia ayudan a encender estos movimientos separatistas. ¿Por qué?
-Porque una Europa unida es una mayor amenaza para Rusia que una dividida.
-Con todo, ¿ha afectado la pandemia de coronavirus? ¿Están los movimientos independentistas más calmados a causa de la pandemia?
Creo que algunos movimientos sociales se han visto reforzados por la pandemia, pero no sé si los movimientos secesionistas en particular se han visto especialmente reforzados o debilitados por la pandemia, que ha tenido un efecto mucho más fuerte creo que en los gobiernos centrales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar