Legislativas

Cinco claves de las elecciones federales en Alemania

Los sondeos anticipan una victoria conservadora y un fuerte ascenso de la ultraderecha, que se convertiría en segunda fuerza parlamentaria

Alemania acude a votar este domingo en una de las elecciones más decisivas de su historia. Estas son las cinco principales claves para entender que se decide este domingo en la locomotora de la UE.

Elecciones anticipadas

La ruptura de la Coalición Semáforo entre socialdemócratas (SPD), verdes y liberales (FDP) en noviembre precipitó la convocatoria de elecciones anticipadas siete antes de lo previsto. El canciller Olaf Scholz decidió cesar al ministro de Finanzas, el liberal Christian Lindner, por su “desealtad” con el Gobierno. En diciembre, el canciller tuvo que someterse a un cuestión de confianza en diciembre en el Bundestag para que el presidente federal, Frank Walter Steinmeier pudiera anticipar las elecciones al constatar que el Ejecutivo había perdido la confianza del Parlamento.

Friedrich Merz, el favorito

El líder de la Unión Cristiano Demócrata y candidato de la CDU/CSU, Friedrich Merz, es el favorito para convertirse en el futuro canciller. Su partido lidera las encuestas con el 30% de los votos, frente al 20% de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) y el 15% de los socialdemócratas del SPD.

La inmigración, el centro de la campaña

La ultraderecha ha convertido la inmigración en el centro de la campaña tras instrumentalizar varios ataques cometidos en Alemania por solicitantes de asilo. Para un 70% de los alemanes, la inmigración es su mayor preocupación, de ahí que los grandes partidos (conservadores y socialdemócratas) hayan endurecido su discurso.

Hacia otra Gran Coalición

Según los últimos sondeos, una coalición federal inédita entre conservadores y verdes sería matemáticamente imposible en el futuro Bundestag, por lo que Merz parece estar condenado a entenderse con sus rivales socialdemócratas para formar una Gran Coalción (GroKo en su acrónimo en alemán). Con esta fórmula de coalición gobernó Angela Merkel 12 de sus 16 años como canciller.

"Cordón sanitario" contra la ultraderecha

Todos los partidos democráticos alemanes y, particularmente, la CDU/CSU han expresado públicamente su voluntad de no pactar con Alternativa para Alemania (AfD) tras elecciones por sus coqueteos con el nazismo y su discurso xenófobo. Así ha sucedido desde que por primera vez entraran en el Parlamento en las elecciones de 2017. Desde entonces no han parado de crecer y se estima que la AfD doblará su apoyos este domingo y se convertirá en la segunda fuerza del nuevo Parlamento.