Ecuador de la legislatura

Estados Unidos
“No los queremos”, dijo Trump en su último decreto.
La Casa Blanca emitió una orden ejecutiva que prohíbe la entrada a Estados Unidos de ciudadanos provenientes de 12 países. Además de esta prohibición total, la orden establece restricciones limitadas para 7 países más, con el objetivo de mejorar la seguridad nacional y eliminar amenazas terroristas. El decreto entrará en vigor el 9 de junio.
"No podemos permitir una migración abierta desde países donde no podamos verificar y evaluar de forma segura y confiable a quienes buscan ingresar a los Estados Unidos", afirmó el presidente estadounidense.
Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. A todos sus ciudadanos, tanto inmigrantes como no inmigrantes, se les prohíbe la entrada a los Estados Unidos. Es decir, salvo que cumplan con alguna de las excepciones establecidas, todos los viajes, independientemente del tipo de visa, quedan suspendidos.
La administración de Trump aplicó restricciones menos severas a ciertos países, estableciendo una prohibición parcial. Las naciones afectadas son: Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.
Estas restricciones funcionan de forma distinta a la prohibición total, aunque también se aplican a inmigrantes y no inmigrantes. Se suspenden únicamente las entradas con visas B1 y B2 (turismo y negocios), F (estudiantes), M (estudios vocacionales) y J (intercambio cultural).
Al comenzar su segundo mandato, Trump ordenó una investigación sobre las principales amenazas extranjeras a la seguridad nacional. Se evaluaron riesgos relacionados con posibles ataques y grupos terroristas, tasas altas de permanencia ilegal tras el vencimiento de visados, y la falta de control gubernamental o de confiabilidad en los documentos emitidos por ciertos países.
Los países incluidos en la lista presentaron altos niveles de riesgo en estas categorías. Para diferenciar entre una prohibición total y una parcial, se valoró la gravedad de cada caso.
Por ejemplo, Afganistán fue considerado una amenaza debido al régimen talibán, mientras que Chad fue señalado por una tasa de estadía ilegal del 50 % con visas estadounidenses. En cambio, Venezuela mostró una tasa del 10 % y carece de una autoridad competente para emitir documentos nacionales confiables.
Sí. Las restricciones no se aplican a las siguientes personas:
También podrán ser admitidas aquellas personas cuya entrada sea solicitada por el fiscal general o el secretario de Estado, si se considera necesaria por motivos de interés nacional.
La lista podrá ser revisada y modificada conforme mejoren las condiciones en los países seleccionados, aunque también se podrán añadir otros si surgen nuevas sospechas.
Ecuador de la legislatura