
Análisis
"Los extremos han incrementado sus votos en Alemania, lo que puede indicar que el electorado se ha polarizado"
En opinión de Mario Kölling, profesor de Ciencias Políticas en la UNED, "solo con resultados palpables de la futura coalición se conseguirá reducir el apoyo a AfD"

Al final, la victoria de Merz fue más estrecha de lo previsto por los sondeos, un 28,5%. ¿Por qué cree que la CDU/CSU no fue capaz de capitalizar el malestar con el Gobierno saliente?
Esto es realmente una de las grandes sorpresas de los últimos meses. Puede que el candidato Merz cuente con un gran apoyo entre la militancia, pero no ha integrado tanto electoralmente al centro como Merkel, por otro lado, tiene un adversario muy fuerte en la derecha. En cualquier caso, sus iniciativas en el Bundestag para una política más dura contra la migración ilegal y las consecutivas protestas de algunos representantes de la Iglesia y la sociedad civil no le han ayudado en la recta final de la campaña electoral.
Merz insta a negociar rápidamente una coalición. ¿Será capaz de atraer a los socialdemócratas?
A pesar de los duros debates entre los candidatos de ambos partidos, en las últimas semanas ha habido momentos en los que han estrechado lazos para una futura cooperación, también es la coalición que más apoyo recibe, según las encuestas. Probablemente el canciller Scholz no participará en las negociaciones, sino que lo harán personas que vayan a asumir un rol en el futuro Gobierno. Por otro lado, la CDU no ha logrado el resultado que esperaba, por lo que tampoco se posicionará muy dominante en estas negociaciones. Además ambos partidos tienen muchas posiciones en común y mientras que el CDU/CSU se centra en reformas económicas, el SPD –con buenas relaciones con los sindicatos- actuaría como contrapeso para defender el Estado de bienestar -que es una prioridad para la militancia.
¿Y las bases del SPD aceptarán esta vez gobernar con los conservadores tras las malas experiencias de Merkel?
A pesar de su derrota electoral, el SPD tiene una alta capacidad de negociación, en primer lugar, porque no hay otras alternativas para formar una coalición (con excepción de una coalición ya descartada con el AfD). En segundo lugar, porque se quiere conseguir una coalición cuanto antes y, en tercer lugar, porque la militancia tiene que aprobar el acuerdo. En este sentido, los negociadores podrán conseguir un acuerdo que cuente con el apoyo suficiente.
Los dos grandes partidos apenas suman el 45% y uno de cada tres alemanes votó a un partido populista. ¿Por qué esa desafección política?
Si lo comparamos con la primera gran coalición en la República Federal desde 1966 hasta 1969, en la que ambos partidos integraron el 90% del Bundestag, el 45% actual representa solo la mitad. Lo cual es normal, ya que la sociedad es más heterogénea y diversa, y la oferta en el espectro de partidos también es más amplia. Sin embargo, si tenemos en cuenta el histórico resultado de la participación electoral del 83%, contrario a lo que se espera en elecciones con una alta participación (que normalmente es un refuerzo del centro), en estas elecciones se ha visto como los extremos han incrementado sus votos, lo que puede indicar que también el electorado se ha polarizado.
Merz habla de última oportunidad para evitar una victoria de AfD en 2029. ¿Cuáles deberían ser las prioridades del futuro Gobierno para recuperar a parte de los electores de la extrema derecha?
Se debe alcanzar cuanto antes un acuerdo de coalición que garantice un Gobierno estable para abordar los problemas más urgentes de Alemania, como mejorar la competitividad de su economía y devolver la sensación de seguridad pública, además de fortalecer la unidad de la UE ante los desafíos internacionales. Solo con resultados palpables y una actuación firme de la coalición se conseguirá reducir el apoyo a AfD.
✕
Accede a tu cuenta para comentar