Acuerdo

La UE e India forjan su alianza estratégica frente a Trump

Von der Leyen y Modi se proponen en Nueva Delhi desbloquear una colaboración que lleva encallada casi 20 años

NEW DELHI (India), 28/02/2025.- European Commission President Ursula von der Leyen (L) shakes hands with Indian Prime Minister Narendra Modi after delivering a joint statement at Hyderabad House in New Delhi, India, 28 February 2025. Von der Leyen is on a two-day visit to India to meet senior government officials and politicians. (Nueva Delhi) EFE/EPA/HARISH TYAGI
European Commission President Ursula von der Leyen visits IndiaHARISH TYAGIAgencia EFE

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunió este viernes con el primer ministro indio, Narendra Modi, en el marco de una histórica visita de dos días a India. El encuentro se enfocó en fortalecer la cooperación en seguridad y economía, en un momento clave, ya que ambas partes se encuentran en la recta final de las negociaciones para un ambicioso acuerdo de libre comercio.

Si se materializa este año, este pacto se convertiría en el más significativo de su tipo a nivel global, destacando la creciente relevancia de esta alianza estratégica en un contexto de inestabilidad geopolitica, exacerbada por el cambio de postura de Donald Trump respecto a Ucrania y la escalada de la guerra comercial.

En una conferencia en un think-tank, Von der Leyen anunció que el bloque está considerando establecer una "Asociación de Seguridad y Defensa" con India, similar a los acuerdos que mantiene con Japón y Corea del Sur. La líder europea destacó que el actual clima internacional, caracterizado por la competencia entre grandes potencias, representa una oportunidad clave para reconfigurar la colaboración.

Las declaraciones se producen en un contexto de creciente fricción entre la UE y Estados Unidos en materia comercial y tarifaria, así como en relación con el conflicto en Ucrania. "En los últimos 30 años hemos logrado avances significativos, pero todavía estamos lejos de explotar todo nuestro potencial. No es el momento de limitar nuestra sinergia", afirmó Von der Leyen en el evento 'India's World'.

Acompañada por el Colegio de Comisarios de la UE, la líder inició el jueves una visita de alto perfil a India. Ha enfatizado que esta asociación podría convertirse en una de las más relevantes del siglo XXI, estableciendo a Nueva Delhi como un pilar esencial de la política exterior europea en el futuro. "Este periplo debe marcar el inicio de una nueva era. El primer ministro Modi y yo compartimos la convicción de que es momento de llevar nuestra Asociación Estratégica al siguiente nivel, en pro de nuestra seguridad y prosperidad, así como para enfrentar los desafíos globales", añadió.

Asimismo, resaltó que el fortalecimiento de la concurrencia en áreas como comercio, tecnología, seguridad y conectividad es fundamental para avanzar en sus relaciones. En lo que respecta al acuerdo de libre comercio, Von der Leyen expresó su compromiso: "Sería el mayor de su tipo en el mundo. Aunque reconozco que el camino no será fácil, estoy convencida de que el momento es propicio para ambos lados".

Las negociaciones para este tratado se iniciaron en 2007, pero se interrumpieron en 2013 debido a estancamientos en temas críticos como la reducción de aranceles en productos automovilísticos, vino y lácteos europeos. Sin embargo, las discusiones se reanudaron en 2022, y se anticipa que la proxima ronda de negociaciones se llevará a cabo el próximo mes en Bruselas.

En esta ocasión, Von der Leyen enfatizó que ambos actores pueden ofrecer alternativas y herramientas únicas que fortalecerán su posición en un entorno global cada vez más complejo. El bloque comercial de los 27 se posiciona como el principal socio comercial de India, con un volumen de comercio total que alcanzó los 137.400 millones de dólares en el año fiscal 2023-24, según datos del Ministerio de Comercio India.

India ha experimentado un crecimiento vertiginoso, consolidándose como la quinta mayor economía del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo, con proyecciones que la posicionan como la tercera economía global para 2030. Además, se perfila como la nación más poblada del planeta, a punto de alcanzar un dividendo demográfico que le permitirá contar con una población en edad de trabajar de aproximadamente mil millones de personas en esa misma fecha.

La creciente relevancia de India como líder de facto del Sur Global ha consolidado su estatus como socio estratégico para el bloque comunitario. Este fortalecimiento de la relación se ve impulsado no solo por el ascenso económico sostenido de China, sino también por la tendencia cada vez más errática del expresidente Trump hacia el continente europeo, evidenciada recientemente por su anuncio de un arancel del 25% a las importaciones provenientes de la región.

Ante el desafío que representa la nueva administración de Trump, Bruselas se encuentra ante la imperiosa necesidad de forjar alternativas geopolíticas. En un giro notable, Von der Leyen adoptó un tono inusualmente conciliador hacia China durante su intervención en Davos en enero, enfatizando que ambos deben “esforzarse por beneficios mutuos”. No obstante, la segunda economía mundial continúa siendo un desafío estratégico considerable para el continente. En este contexto, el fortalecimiento de las relaciones con India, una democracia con una creciente influencia en el ámbito global, se presenta como una estrategia viable.

Sin duda, persisten desafíos significativos. En los últimos años, ha sido complicado para el bloque comunitario calibrar su enfoque diplomático hacia Ucrania en relación con India, dada la arraigada relación histórica de este país con Moscú. Esta situación podría complicarse aún más a medida que avancen las negociaciones entre Washington y Moscú sobre un posible acuerdo de paz en Ucrania, un enfoque que Europa rechaza, pero que es probable que cuente con el respaldo de la administración india.

Desde la invasión de Ucrania, Occidente ha expresado su preocupación por la postura de Nueva Delhi, que se ha negado a condenar la agresión rusa y a unirse a las sanciones internacionales. Este acercamiento plantea un dilema para la comunidad internacional, que observa cómo India se beneficia de los precios reducidos del petróleo ruso mientras refina crudo para el mercado global, alimentando indirectamente el esfuerzo bélico de Moscú.

Los funcionarios europeos han indicado que en las próximas conversaciones con sus homólogos indios se abordará la cuestión de la aplicación de sanciones, aunque no se espera que el petróleo ruso sea el foco principal del diálogo. Un diplomático de la UE comentó: "Es hora de dejar de señalar a India por sus importaciones de petróleo; el verdadero problema son las exportaciones de tecnología de alta gama a Rusia, donde saben que tienen un dilema".

A pesar de que Rusia ha sido el principal proveedor de armamento de India durante más de veinte años, con un 65% de sus adquisiciones provenientes de Moscú, Nueva Delhi está comenzando a diversificar sus fuentes de defensa. En este contexto, los diplomáticos europeos ven una oportunidad para ofrecer alternativas, como lo demuestra el reciente acuerdo de Francia para suministrar aviones de combate a India.

El fortalecimiento de la cooperación militar entre Rusia y China añade otra capa de complejidad a la situación, lo que ha llevado a Nueva Delhi a ser cautelosa. "Podemos usar esta dinámica a nuestro favor, estableciendo que 'tu enemigo es nuestro enemigo'; así, podemos unir fuerzas", concluyó un diplomático europeo.

Una relación cada vez más sólida

India estableció sus relaciones diplomáticas con la Comunidad Económica Europea, precursora de la actual Unión Europea, en 1962. La firma de la Declaración Política Conjunta en 1993 y el Acuerdo de Cooperación en 1994 sentaron las bases para el fortalecimiento de los lazos bilaterales.

La cooperación se ha estructurado a través de una arquitectura institucional multinivel, destacando las Cumbres India-UE, de las cuales se han celebrado quince hasta la fecha. La primera de estas reuniones tuvo lugar en Lisboa en junio de 2000, y fue durante la quinta, celebrada en La Haya en 2004, cuando la relación fue elevada al estatus de Asociación Estratégica.