Chikunguña en Europa

Italia detecta su primer caso de virus Chikungunya, otra enfermedad tropical que propagan los mosquitos: la OMS habla de riesgo mundial

La OMS advierte sobre la expansión de un virus emergente en Europa

Este es ‘Aedes aegypti’, el mosquito que transmite el virus del Zika, el dengue y el chikunguña
Este es ‘Aedes aegypti’, el mosquito que transmite el virus del Zika, el dengue y el chikunguñalarazon

El Departamento de Salud Pública de Italia ha activado protocolos de emergencia después de detectar el primer caso del virus Chikunguña en Bentivoglio, provincia de Bolonia. Las autoridades italianas investigan simultáneamente un segundo caso sospechoso vinculado a una mujer de la misma región que regresó recientemente de un viaje.

La enfermedad, conocida por sus sintomatologías severas, se transmite mediante la picadura de un mosquito infectado y presenta un panorama preocupante tras su identificación inicial en Francia, específicamente en la isla Réunion, se trata de un territorio de ultramar francés, ubicado en el océano Índico. Los especialistas estiman que aproximadamente 5,6 mil millones de personas permanecen en zonas potencialmente vulnerables al contagio y que, hasta el momento, se han identificado más de 800 casos en el departamento francés.

Cómo se contagia y cómo afecta a la salud

El Chikungunya, originalmente identificado en Tanzania en 1952, comparte características similares con el Dengue y se propaga principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, especialmente la mosquita tigre. Los registros históricos indican que más de 60 países han experimentado brotes significativos en diversas regiones del mundo.

Las características clínicas del virus incluyen fiebre alta, intensos dolores articulares, cefaleas y fatiga extrema. La Organización Mundial de la Salud ha establecido directrices precisas para prevenir su propagación, recomendando estrategias como el uso de repelentes, vestimenta protectora y eliminación de focos de agua estancada.

Entre mayo y julio de 2025, Francia ha reportado aproximadamente 800 casos confirmados, lo que incrementa la preocupación epidemiológica en el continente europeo. Las investigaciones actuales se centran en rastrear los movimientos de los pacientes infectados y realizar un seguimiento exhaustivo de sus contactos cercanos.

Los antecedentes epidémicos, como la crisis en el departamento francés de ultramar La Réunion durante 2005-2006, demuestran el potencial devastador del virus, no solo en términos de salud pública sino también con impactos significativos en sectores económicos como el turismo. En su momento, el virtus afectó a un porcentaje significativo de la población con aproximadamente 300.000 casos, casi el 40% de sus habitantes.

Las autoridades sanitarias enfatizan la importancia de la prevención y la colaboración ciudadana. La implementación de protocolos de vigilancia epidemiológica, campañas de concientización y estrategias de control vectorial serán fundamentales para contener la potencial expansión del Chikungunya.

La comunidad científica continúa desarrollando modelos de intervención y posibles vacunas, reconociendo la naturaleza dinámica y compleja de este virus emergente. La respuesta coordinada entre instituciones de salud, gobiernos y ciudadanos será crucial para mitigar los riesgos asociados.

España no está preparada

El Chikungunya no se conocía en América antes de 2013. En 2014 se expandió por todo el continente causando más de un millón de contagios, por lo que hoy ya es endémico y provoca brotes constantes. Que esto suceda en España, con el Chikungunya o con el dengue, es cuestión de tiempo, según advirtieron en declaraciones a El País expertos de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) entidad que celebró su congreso nacional en Málaga el pasado mes de mayo.

Sin embargo, de acuerdo con los expertos de la SEIMC, España no estaría preparada para un brote de chikungunya debido a la expansión del mosquito tigre, la falta de vigilancia epidemiológica efectiva y deficiencias en el sistema sanitario de acuerdo con los expertos alertan de que muchos hospitales carecen de diagnóstico rápido y no existe una especialidad reconocida en enfermedades infecciosas. El cambio climático y los viajes internacionales aumentan el riesgo de transmisión local, y sin medidas preventivas eficaces, es probable que enfermedades como el chikungunya se conviertan en una amenaza estable en el país.