Aguacates

Por qué en Estados Unidos están comiendo una cantidad desmesurada de aguacates

En 2024 los ciudadanos estadounidenses consumieron un promedio de 3,5 kilos aguacates al año

Imagen de archivo de aguacates
Imagen de archivo de aguacatesEuropa Press

En las últimas décadas, el aguacate se ha convertido en uno de los alimentos imprescindibles en las neveras y despensas de personas de todo el mundo. Este fruto tradicional de la cocina mexicana se caracteriza tanto por su versatilidad, al ser empleado en múltiples elaboraciones, como por sus propiedades y beneficios nutricionales.

Todos estos factores han contribuido a que la popularidad del aguacate haya crecido de manera significativa en los últimos años, incluso en países donde no era común su cultivo. No obstante, si hay una nación que lidera el consumo global de aguacate, esa es Estados Unidos. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en 2024, un estadounidense promedio consumía más de 3,5 kilos de aguacate al año, una cifra que triplica la media de consumo de principios de la década de los 2000. Pero, ¿cuál es la razón de este auge?

¿Por qué en EE UU se están comiendo tantos aguacates?

Según señala el Wall Street Journal, detrás de esta fiebre por los aguacates se encuentra, en primer lugar, la gran oferta disponible en el país, así como el papel clave que ha jugado la publicidad al promoverlos como un superalimento. Sin embargo, el éxito de los aguacates podría verse amenazado por las políticas implementadas por la administración de Trump.

Para comprender esta situación, es importante tener en cuenta dos aspectos clave. El primero de ellos es que casi el 90% de los aguacates consumidos en EE. UU. son importados, y de estas importaciones, alrededor del 90% provienen de México. De forma paralela, a lo largo de los años la producción de aguacates en suelos estadounidenses ha experimentado una disminución, lo cual, según recoge el New York Times, se debe al aumento de los costos del agua, el cambio climático y el desarrollo urbano. Estos factores han contribuido a que haya cada vez menos plantaciones, y que las existentes sean menos rentables.

El futuro de las exportaciones de aguacates es cada vez más incierto, principalmente debido a la guerra comercial iniciada por Donald Trump, quien continúa amenazando con imponer un arancel del 25% a las importaciones mexicanas. Esta medida afectaría a las empresas del sector del aguacate, que, como señala el WSJ, si finalmente comienzan a aplicarse, deberán decidir el próximo 2 de abril si asumen los costos o aumentan el precio de los productos, lo que recaería finalmente sobre los consumidores y podría desembocar en una disminución de las importaciones de EE UU.