Guerra en Ucrania
Rusia advierte que "el desarme nuclear será imposible", incluso si termina la guerra en Ucrania
Putin anunció la suspensión del cumplimiento del tratado START III, el cual limitaba la posesión de armas estratégicas, en 2023
Están siendo semanas de intensa actividad diplomática en el contexto de la guerra de Ucrania. El último movimiento significativo se produjo el pasado viernes, cuando el emisario de la Casa Blanca, Steve Witkoff, viajó hasta San Petersburgo para mantener una reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin. El encuentro, que duró alrededor de cuatro horas, se celebró a puerta cerrada y, en un primer momento, no trascendieron detalles concretos sobre el contenido de las conversaciones.
Pese al hermetismo inicial, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ofreció algunas declaraciones al respecto. Aunque afirmó que "todo marcha bien" en el marco de las negociaciones, también advirtió que "no hay que esperar resultados inmediatos". Unas palabras que vuelven a rebajar las expectativas de un alto el fuego temporal, en un conflicto que recientemente ha cumplido su tercer aniversario y que, en los últimos meses, ha reactivado el temor a una posible escalada nuclear a nivel global.
"El desarme nuclear será imposible"
No obstante, desde Moscú ya han dejado claro que incluso si se alcanzara una solución pacífica al conflicto, esto no implicaría un proceso de desarme nuclear. Esta postura fue reafirmada a comienzos de semana, coincidiendo con el 15º aniversario de la firma del tratado de desarme START III, también conocido como Nuevo START. En este contexto, el expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, afirmó en su canal de Telegram: "La situación es tal que incluso en caso del final total del conflicto en torno a la llamada Ucrania, el desarme nuclear será imposible durante las próximas décadas".
Medvédev fue más allá y arremetió contra Washington y sus aliados, a quienes acusó de incumplir el espíritu del tratado firmado en 2010. Este acuerdo, el único vigente entre las dos potencias nucleares, limitaba a 1.550 el número máximo de cabezas nucleares estratégicas y a 700 los sistemas de lanzamiento desplegados por cada parte, ya sea por tierra, mar o aire.
"Decidieron que se puede mantener la paridad nuclear formal con Rusia y, al mismo tiempo, librar contra nosotros una guerra no declarada con el empleo de sanciones ilimitadas y después con sus armas y especialistas" agregó. Una política que, de acuerdo con Medvédev, "colocó al mundo ante la amenaza del comienzo de la Tercera Guerra Mundial".
Cabe recordar que fue en febrero de 2023, justo un año después del inicio de la invasión rusa a Ucrania, cuando Vladímir Putin anunció la suspensión del cumplimiento del tratado START III. Esta decisión fue duramente criticada por organizaciones internacionales como la OTAN. El entonces secretario general, Jens Stoltenberg, declaró que, con el viraje de Moscú, "toda la arquitectura de control de armas ha sido desmantelada".