Cargando...

Derechos

Tailandia, el primer país del sudeste asiático que legaliza el matrimonio igualitario

La nueva ley garantiza a las uniones LGTBI los mismos derechos de los heterosexuales, como la herencia, desgravaciones fiscales y adopción de niños

En Resumen
El Senado de Tailandia da el aval definitivo a legalizar el matrimonio homosexual EUROPAPRESS

El proyecto de ley tailandesa sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo superó el martes su último obstáculo político después de que el Senado votara abrumadoramente a favor de convertir al reino en la primera nación del sudeste asiático en reconocer la igualdad matrimonial. Ahora dicha normativa se someterá a la aprobación del rey Maha Vajiralongkorn y otros trámites, un proceso que puede llevar unos cuatro meses antes de su entrada en vigor.

Así, Tailandia se convertirá en el tercer país asiático –tras Taiwán en 2019 y Nepal en 2023– , en permitir las nupcias homosexuales. Este proyecto de ley que concede plenos derechos legales, económicos y médicos a los cónyuges de cualquier sexo, fue aprobado por la Cámara de Representantes justo antes de que concluyera la anterior sesión parlamentaria, en abril, con la aprobación de 400 de los 415 miembros presentes.

El Senado tailandés votó a favor de esta medida el primer día de la actual legislatura, evidenciando la urgencia de la sociedad por avanzar en materia de derechos LGBTQ+. La nueva ley modificará el Código Civil y Mercantil del país para sustituir términos específicos de género, como «hombre y mujer», por otros neutros, como «individuo». Sin embargo, el proceso de aprobación no estuvo exento de dificultades. Un miembro del Senado, el general retirado Worapong Sa-nganet, argumentó que los términos específicos de género debían mantenerse junto a los neutros, alegando que su exclusión supondría una grave «subversión de la institución familiar» en Tailandia.

Después de años de ardua lucha y reivindicación por parte de la comunidad LGBTQ+, y a pesar de contar con una sociedad relativamente liberal en cuanto a las actitudes sociales, Tailandia no había logrado hasta ahora reflejar dicha apertura en su legislación sobre uniones civiles. Sin embargo, gracias a la incansable campaña y presión de los activistas por la igualdad de derechos, la nueva ley ha sido finalmente aprobada por ambas cámaras del Parlamento tailandés.

«El Gobierno tailandés debe centrarse ahora en garantizar su aplicación rápida y efectiva para salvaguardar los derechos de las personas LGBTI+», afirmó Mookdapa Yangyuenpradorn, de la organización de derechos humanos Fortify Rights. La activista defendió que «la igualdad matrimonial es fundamental para la dignidad humana, y es esencial que Tailandia proteja estos derechos sin demora ni discriminación».

Es de esperar que Tailandia experimente un boom turístico y económico con la aprobación de las uniones entre personas del mismo sexo y la organización de actos durante el mes del Orgullo de junio, ya que consolida su reputación como uno de los destinos más respetuosos con los homosexuales de la región, donde los derechos del colectivo LGBTQ son entre limitados e inexistentes.

A principios de junio, miles de personas, a las que se unió el primer ministro Srettha Thavisin, desfilaron por las calles de la capital, Bangkok. En su cuenta X (antes Twitter), el mandatario tailandés publicó: «Estoy orgulloso del esfuerzo colectivo de todas las partes interesadas, que reitera el poder de la 'unidad en la diversidad' de la sociedad tailandesa. Seguiremos luchando por los derechos sociales de todas las personas, independientemente de su condición. Mientras lo celebramos hoy, estamos orgullosos de ser un Destino Amigo del Orgullo y esperamos con ilusión traer el World Pride a Tailandia en 2030».

Si bien queda aún un largo camino por recorrer, estos logros son importantes señales de que los movimientos sociales y la presión legal están dando frutos, ampliando los horizontes de inclusión y aceptación en el continente asiático.