Pasatiempos
Palabra del día: 'Resiliencia', mucha gente la usa sin saber bien qué significa
Pon a prueba tu destreza lingüística con este juego y expande tu conocimiento del español
Aunque el español cuenta con más de 93.000 palabras, sin incluir tecnicismos ni términos especializados, se estima que un hablante nativo emplea solo entre 15.000 y 20.000 de ellas. Esto significa que, en promedio, una persona en nuestro país desconoce cerca del 80% del vocabulario disponible.
Para acercar a los hablantes a la riqueza de nuestro idioma, en LA RAZÓN hemos creado una serie de juegos y acertijos con palabras poco frecuentes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso innecesario de un vocabulario poco común no es sinónimo de inteligencia y puede resultar pretencioso. Por ello, también explicaremos en qué contextos y momentos es adecuado emplear estos términos.
Palabra del día: 'Resiliencia', mucha gente la usa sin saber bien qué significa
En el juego de hoy, les presentamos un acertijo que gira alrededor de un término que se ha escuchado mucho en los últimos años, especialmente en comunicación política y desarrollo personal: 'resiliencia'. Aunque se escucha bastante, no siempre es utilizado de manera adecuada, y puede dar una imagen presuntuosa. Es por ello que les proponemos un juego en el que tendrán que utilizar esta palabra para completar una de las cuatro frases que les mostraremos a continuación. Solo es válido en uno de los cuatro huecos, el resto están ahí para despistar. Al final revelaremos la solución ¡Allá vamos!
- A) Quien siembra ____, recoge tormentas: es ley de vida.
- B) A pesar de los desafíos que enfrentó, su ____ le permitió salir adelante y construir una nueva vida.
- C) Le faltó muy poco para lograrlo, pero su ____ le impidió dar el cien por cien.
- D) Hicieron todos los trámites para acelerar su ____ a un nuevo colegio mayor.
Solución:
La palabra "resiliencia" proviene del latín "resilire", que significa 'rebotar' o 'saltar hacia atrás'. Originalmente, el término se usaba en física y mecánica para describir la capacidad de un material para recuperar su forma después de ser deformado. Con el tiempo, fue adoptado en psicología y otras disciplinas para referirse a la capacidad de las personas y sistemas de recuperarse de adversidades.
Por lo tanto, la única solución correcta para construir una frase con sentido es la opción 'B)': "A pesar de los desafíos que enfrentó, su resiliencia le permitió salir adelante y construir una nueva vida". En el resto de oraciones no guardaría ninguna coherencia, por lo que podríamos descartarlas.
En los últimos años se ha popularizado el uso del término 'resiliencia' tanto en comunicación política como en el ámbito del crecimiento personal, donde se usa para destacar la capacidad de adaptación y superación. Sin embargo, hasta hace poco tiempo, se empleaba en otras áreas del conocimiento como:
- En la biología, se habla de resiliencia ecológica para describir la capacidad de un ecosistema de recuperarse tras una perturbación, como un incendio o una inundación.
- En psicología, la resiliencia se relaciona con la inteligencia emocional y la capacidad de adaptación ante situaciones difíciles.
- En ingeniería, el término aún se usa en su sentido original para medir la capacidad de los materiales para resistir golpes y recuperar su estructura.
Beneficios de los pasatiempos para la salud
Si no se dedica tiempo al juego o al entretenimiento, la actividad cerebral puede disminuir, de manera similar a como un músculo se debilita por falta de ejercicio. Por eso, estas actividades no deben considerarse una pérdida de tiempo, sino una forma de mantener la mente activa y en buen estado.
Un error frecuente en las personas con agendas apretadas es no reservar tiempo para desconectarse del estrés y las responsabilidades diarias. Los pasatiempos estimulan áreas específicas del cerebro y, además de ser una fuente de diversión, ayudan a despejar la mente y cambiar de enfoque, lo que favorece habilidades como la intuición y la rapidez mental.
Algunos de los principales beneficios de los pasatiempos son:
- Reducción del estrés y la ansiedad: Son especialmente útiles en momentos de espera o después de situaciones estresantes.
- Mejora de la concentración: Al requerir atención en una tarea específica, refuerzan la capacidad de enfoque.
- Mayor agilidad mental: Se ha demostrado que mejoran la capacidad para resolver problemas.
- Capacidad de improvisación: Estimulan la creatividad y la espontaneidad para reaccionar rápidamente.
- Enriquecimiento del conocimiento: Muchos pasatiempos no solo entretienen, sino que también proporcionan información valiosa sobre palabras, conceptos o hechos históricos de una forma atractiva y accesible.