Economía
Convergencia: punto de partida tras 40 años y 102.000 millones
La región está un 1% más lejos de la renta de la UE que en 1985 y la pobreza creció 10 puntos con la crisis
La región está un 1% más lejos de la renta de la UE que en 1985 y la pobreza creció 10 puntos con la crisis
Un revival de «Cuéntame». El consejero de Economía, Conocimiento, Empresa y Universidad, Rogelio Velasco –que promete días de gloria a partir de su estreno con la certeza de que la promesa electoral del presidente Moreno de crear 600.000 empleos en la legislatura era «una metáfora»– lo advirtió en su primera comparecencia en el Parlamento. La convergencia de la economía andaluza respecto a España «está igual que hace 40 años». Andalucía ha recibido más de 102.000 millones de fondos europeos y el PIB per capita, que hace una década era del 77,7% de la media española, ha bajado al 74%. En relación a Europa, la convergencia se sitúa en lo que renta se refiere en un 68,1%. El diferencial ha crecido 4,8 puntos desde 2005 a causa de los efectos de la crisis. La paradoja es que Andalucía es la tercera economía de España pero en términos per capita, es la comunidad número 16.
«Llevamos 40 años intentando converger con las regiones más avanzadas de España y no lo conseguimos; las cifras son tozudas», señaló Velasco. El Gobierno de PP y Cs arranca con unos Presupuestos prorrogados y con «la pedrea» de la indemnización de más de 420 millones por diferentes asuntos de notoria incompetencia administrativa como el «caso Nevada» –cuya ex abogada de la Junta fue fichada por Cs y relevada en un día– o los retrasos del metro de Sevilla. Sólo en Fomento, la consejera Marifrán Carazo apuntó a un pufo de «579 millones» por la falta de previsión. El PP-A alertó ayer de que lo que se está encontrando en la Junta «es catastrófico», a la espera de la auditoría en más de una decena de entes.
La región andaluza, con más de 102.000 millones recibidos en fondos comunitarios desde 1986 y pese a la ampliación de la UE con zonas de menor PIB, apenas supera el 68% de la renta media europea, sorprendentemente un 1% más lejos que en 1985. Con Susana Díaz como presidenta, Andalucía volvió a ser una región de máxima prioridad, tras salir de este vagón de cola antes de la crisis. Durante la recesión, la comunidad perdió 12 puntos porcentuales en lo que a convergencia se refiere. En 2007 estaba en el 79%, lo que motivó que Andalucía dejara de ser objetivo 1. Convergencia pasó a ser una palabra en desuso en la Junta. En la presentación de los Presupuestos para 2018, la entonces consejera de Hacienda y ahora ministra María Jesús Montero deslizó el término de pasada tras explicar que Andalucía crecería en 2018 un 2,6%, por encima de la zona euro, y que se alcanzaría el PIB más alto de la historia, 166.000 millones, superando el nivel previo a la crisis (157.147 millones en 2008). Según el índice europeo, Andalucía ha pasado de un 31,6% de población en riesgo de exclusión social en 2005 a un 41,7% más de una década después. Un aumento de 10 puntos. La tasa andaluza está por encima de la de Rumanía (38,8%), Turquía (41,3%), Bulgaria (40,4%), Serbia (38,7%) o Grecia (35,6%). El índice andaluz es casi 14 puntos superior al 27,9% de la media nacional.
La capital de Andalucía, Sevilla, cuenta también con algunos de los barrios más pobres de España, como Los Pajaritos, donde, según el INE, las familias subsisten de media con 12.614 euros al año. En Andalucía hacen falta 100.000 empresas para igualar la media nacional, según los datos de la Confederación de Empresarios de Andalucía. La ratio andaluza está en 58 sociedades por cada 1.000 habitantes mientras que la española se sitúa en 70. La comunidad cuenta con 510.000 empresas. De media se constituyen, 45,18 nuevas empresas al día. Para igualar la tasa media española, la comunidad debería crear 275 empresas diarias, es decir, el número de sociedades debería crecer a un ritmo seis veces superior.
La evolución de la pobreza en la última década es ascendente. Del 31,6% de 2005 se pasó al 35,4% en 2006 al 41,7% en 2016. El PIB andaluz creció un 3,6% en 2005; tocó techo en 2006 con un 4,1% de crecimiento; se situó en negativo durante la crisis (un -3,6% en 2009; un -1,2% en 2010; un -0,6% en 2011; un -3,4% en 2012; y un -2,2% en 2013; y con la recuperación ha vuelto a unas cotas positivas en torno al 3%.
✕
Accede a tu cuenta para comentar