Medio Ambiente
De limitación a directriz: las luces de Navidad, el tiempo justo
La nueva regulación de la Junta de Andalucía aconseja a los alcaldes encender los alumbrados «el mínimo tiempo posible en horario nocturno»
Casi tres años y medio después parece que el Reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía está cerca de ser aprobado. En su tercer borrador, la nueva normativa de la Junta señala como una «directriz» a los ayuntamientos, y no una imposición –como se exponía en el primer texto-, la conveniencia de que los alumbrados festivos y navideños permanezcan encendidos «el mínimo tiempo posible en horario nocturno». Una recomendación que no estipula ni calendario ni horarios de referencia.
Hay que recordar que el primer borrador del texto de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía azul marcaba que los ayuntamiento tendrían que «ajustar el número de días de encendido a la duración de la festividad» y que en «en el caso de alumbrad navideño» sería obligado «minimizar el periodo de encendido que exceda de la franja comprendida entre el 22 de diciembre y el 6 de enero y, en ningún caso, se encenderá antes del 8 de diciembre». Esta propuesta generó opiniones para todos los gustos, pero la Administración regional no tardó en reaccionar y trasladar públicamente que la última palabra siempre la tendrían los alcaldes de los municipios, al tratarse la iluminación de una competencia de las entidades locales.
En la nueva redacción de la norma, en concreto en el artículo 13, se especifica lo siguiente: «El alumbrado festivo y navideño será regulado por los Ayuntamientos mediante un régimen de alumbrado propio que minimice la contaminación lumínica y el consumo energético». Y en un segundo apartado se abordan dos directrices corregidas: la primera, que «con carácter general, este tipo de alumbrado se apagará en horario nocturno excepto en los días específicos establecidos por cada Ayuntamiento»; y, en segundo lugar, que «los Ayuntamientos deben velar para que la iluminación que establezcan en los periodos festivos y navideño minimice la contaminación lumínica, optimice el consumo energético y funcione el mínimo tiempo posible en horario nocturno», sin ninguna referencia temporal ni fecha concreta.
El decreto en cuestión ya ha sido remitido al Consejo Consultivo de Andalucía y cuenta con el informe del Gabinete Jurídico. Curiosamente, y pese a las directrices de la Junta para reducir la contaminación lumínica, las ciudades invierten cada año importantes cantidades de dinero en iluminar su calles principales, convirtiendo el juego de luces en un espectáculo más de atracción de visitantes. En Sevilla capital, por ejemplo, desde finales de mes noviembre, hasta el 6 de enero a las 12 de la noche, se podrá disfrutar del alumbrado de Navidad. Lugares emblemáticos como el Palacio de San Telmo, sede la Junta de Andalucía, aparecen iluminados, así como la Puerta Jerez, Avenida de la Constitución o la Plaza del Salvador.
✕
Accede a tu cuenta para comentar